La Universidad Nacional Autónoma de México y la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia, a través del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, presenta su plataforma con la modalidad en línea de la materia optativa México, Nación Multicultural.
Si quieres saber qué se abordará en cada una de las unidades que conforman la asignatura, sigue revisando.
Unidad 1. México, Nación Multicultural.Supone que la diversidad cultural no se limita a los pueblos indígenas de México, sino que es una parte constitutiva de nuestra vida ordinaria. Su contexto es la desigualdad, que se refiere a la relación entre pobreza y riqueza.
Es necesario romper con el procedimiento que suele explicar el problema de la pobreza como un problema en sí mismo, y no a partir de sus relaciones estructurales. El estudio de la pobreza no se puede realizar sumando la cantidad de pobres o su ingreso: debe ser analizado desde la relación social riqueza-pobreza.
México, como nación multicultural, propone que la categoría “indio” forma parte de una estrategia de poder impuesta por un sistema de dominación para justificar y legitimar las desigualdades. En este sentido, es necesario entender el concepto de indio como una construcción colonial; este concepto surgió para crear clases sociales en la sociedad colonial, con el fin de controlar las relaciones de producción. En esta dirección, el indio debe liberarse del concepto y desarrollar su cultura como pueblo: no como indígena, sino como tojolabal, wixarika, rarámuri, ñañú, etcétera.
Los pueblos originarios constituyen el sostén de la diversidad cultural en México, por eso la creación del proyecto docente desde una perspectiva multidisciplinaria genera la discusión acerca del reconocimiento de la multiculturalidad, con miras a la construcción de la interculturalidad.
Unidad 2. Pueblos y Comunidades Indígenas.En esta unidad se estudiará a los pueblos indígenas como sujetos titulares de derechos colectivos. La idea de que “todos somos iguales ante la ley” en muchas ocasiones se contrapone a la idea de los derechos colectivos (en este caso, de los pueblos indígenas). Es fundamental comprender el concepto de comunalidad como la forma de vida de los pueblos indígenas, que estructura su organización social (política, religiosidad, etcétera) con sus territorios; es la unidad que da sentido a su historia y a las posibilidades de reconstitución como entidades de derecho.
En este sentido, es importante delimitar que la tierra es el espacio de producción y que el territorio es el espacio de reproducción. El territorio también incluye los espacios que no necesariamente son productivos –como las cuevas, los manantiales, montes, valles, costas, desiertos, etcétera–, pero que son lugares históricamente vinculados con el desarrollo social y cultural de los pueblos, por lo que pueden llegar a ser considerados sagrados para la comunidad en virtud de su historia.
Unidad 3. Nuestra Tercera Raíz.En esta unidad reconoceremos la presencia de poblaciones descendientes de africanos en México. La circunstancia histórica de estas personas desciende de la condición de esclavitud con la que llegaron a tierras de la Nueva España. Esta situación de esclavitud designaba la condición de las personas que debían servir a un amo sin remuneración alguna y que no disponían de derechos sobre su propia persona. En este continente, al principio se esclavizó a los pueblos indígenas americanos, pero la legislación española se planteó muy pronto la ilicitud de dicha práctica e hizo que se importaran personas esclavizadas de África. Era un negocio desarrollado por las compañías negrerasque se dedicaban a la trata de negros, expresada en los llamados asientos negros.
El sistema colonial español en América se basó en los derechos de castas, que implicaba el reconocimiento de las “razas” o poblaciones de distinto origen y las “mezclas” derivadas de su interacción con el fin de dotarlos de sus derechos, de tal manera el africano tenía el lugar más bajo en este sistema, y el mestizaje con ellos “degradaba” socialmente a sus descendientes.
Esta situación de esclavitud, junto con el hecho de ser poblaciones desarraigadas de su continente original, implicaba que su huida era algo sumamente difícil de ocurrir. Cuando se lograba, era refugiándose en condiciones de clandestinidad y se les denominaba cimarrón. Esta denominación se aplicó en América a todo lo que –habiendo sido “domesticado o civilizado”– volvía a su estado “libre, salvaje o silvestre” en los campos americanos, pues tenían “sus refugios en las cimas de los montes y sierras o en los valles escondidos”.
De esta manera, muchos pueblos descendientes de africanos en el México de hoy provienen de una gama amplia que va desde los descendientes de castas mestizadas con africanos, hasta los descendientes de esclavos y de pueblos cimarrones.
Unidad 4. Los mexicanos que nos dio el mundo.México es una nación multicultural y multiligüe, no sólo por los aportes de los pueblos originarios que habitan el territorio nacional desde tiempos inmemorables, sino también por las que nos otorgó el mundo como consecuencia de las migraciones internacionales en diversas coyunturas históricas. Es por ello que, para conocernos y reconocernos como mexicanos en un mundo plural y cada vez más globalizado, el estudio del otro (del que se asume ajeno), del mexicano de origen extranjero o del inmigrante, resulta pertinente.
México, en el contexto de los grandes movimientos internacionales de población, ha destacado como una nación de emigración y recientemente todavía más por el tránsito de inmigrantes, debido a los millones de personas que periódicamente han traspasado sus fronteras para buscar mejor destino en Estados Unidos o Canadá. No obstante, a lo largo de su historia, los inmigrantes procedentes de muy diversas naciones y etnias del mundo, aunque arribaron en pequeños montos por variadas causalidades, han dejado una huella indeleble en la población nacional, la cual ha matizado el complejo entramado étnico y cultural de la población mexicana.
Unidad 5. El Estado de Desarrollo de los Pueblos Indígenas.En esta unidad se analizará que los pueblos indígenas de México sí están insertos en los procesos de desarrollo económico y social de México, pero de manera asimétrica. El objetivo de este análisis es ver con cierto detalle las características de las economías indígenas y los mecanismos por los cuales la población económicamente activa de los pueblos originarios se inscribe en los sectores primario, secundario o terciario de México, principalmente a raíz de la migración hacia los Estados Unidos.
Asimismo, se rebate la idea de que los pueblos indígenas fueron y están excluidos del desarrollo nacional, demostrando que su inserción es asimétrica y desventajosa, aunque sí contribuyen a la economía nacional. El abordaje del tema se definirá a partir de la identificación de la población indígena y sus asentamientos (rurales, urbanos, áreas agroindustriales, campos y ciudades en Estados Unidos y Canadá), mediante censos y conteos nacionales que permitirán explicar el empleo y la producción de los grupos originarios.
Unidad 6. Medio Ambiente y Pueblos Indígenas.En esta unidad se analizará el concepto de bioculturalidada través de los conceptos de la sustentabilidad ambiental y la diversidad cultural. Se reconocerá a México dentro de los países megadiversos (territorios de gran diversidad vegetal, animal y fungi) que se han visto involucrados en complejos procesos bioculturales. Se analizará la relación entre los pueblos indígenas de México en las zonas prioritarias de conservación ambiental, y se verá a la diversidad de modos de relación sociedad-naturaleza y a la bioculturalidad como herramientas de análisis fundamentales para comprender la diversidad cultural en México, con el fin de perfilar las posibilidades de política ambiental en un contexto de conflictos y posibilidades.
En este escenario, las contribuciones éticas y políticas de los pueblos indígenas a la sustentabilidad ambiental adquieren viabilidad estratégica, dado que las comunidades indígenas han generado modelos de desarrollo sustentable comunitario, de los cuales pueden desprenderse y retomarse numerosas contribuciones para la sustentabilidad ambiental en el país.
Unidad 7. Derechos Indígenas.Los pueblos indígenas, como entidades históricas, poseen formas propias de organización social y cultural que derivan en instituciones sociales que les son específicas. En este contexto puede hablarse de la existencia del derecho indígena, entendido como el conjunto de normas e instituciones sociales producto de su propia historia cultural.
De igual manera se analizara el artículo segundo constitucional, según el cual existe la posibilidad de que los pueblos y comunidades indígenas ejerzan sus derechos, siempre y cuando respeten todo lo señalado en la Constitución. En el artículo cuarto de la constitución se reconoce la existencia del derecho indígena, pero no se especifican las formas concretas para su aplicación.
En general, en la Constitución se reconoce el derecho de los pueblos y personas indígenas a la preservación de su identidad cultural; se establece también el derecho a la consulta y participación en las entidades del estado, así como su derecho al desarrollo y acceso a la justicia, por lo que en esta unidad se analizarán los alcances y limitaciones de los diferentes instrumentos jurídicos nacionales e internacionales en materia de derechos indígenas, las omisiones gubernamentales manifestadas a través de sus instituciones (particularmente en los procesos jurídicos, que no contemplan mecanismos de respeto a la diferencia cultural de nuestro país e impiden su vigencia plena).
El desconocimiento general de la diversidad cultural, que incluye a las autoridades, a los políticos y a los particulares, en ocasiones es el terreno propicio para violentar sus derechos por el incumplimiento de compromisos y recomendaciones nacionales e internacionales a favor de los pueblos indígenas.
Unidad 8. Mujeres Indígenas.México se ha caracterizado por la diversidad de sus movimientos sociales y hay un tema que ha tomado mucha fuerza particularmente en los últimos veinte años: se trata de los movimientos y las luchas de las mujeres indígenas por el reconocimiento de sus derechos.
Si bien en la actualidad se ha ido conformando una gran red entre los distintos grupos de mujeres, lo real es que las propuestas de reivindicación de las mujeres indígenas no emergieron al mismo tiempo ni en las mismas condiciones, aunque sí están directamente vinculadas con la emergencia de los movimientos sociales indígenas, por lo que inicialmente sus demandas respondían más al interés colectivo que a los de las mujeres en particular.
Respecto a la equidad de género podemos señalar que aunque la construcción de relaciones más equitativas entre hombres y mujeres es un punto importante en la lucha de las mujeres indígenas, éstas no reivindican en sus discursos políticos el concepto de feminismo, ya que le encuentran connotaciones separatistas que no caben en su concepto de lucha conjunta con sus compañeros varones indígenas. No obstante, al igual que otros movimientos internacionales, debemos reconocer que el movimiento feminista impulsó desde el principio de los derechos humanos el reconocimiento de la igualdad entre mujeres y hombres. El 3 de septiembre de 1981, las luchas feministas vieron concretados sus esfuerzos con la adopción de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, fecha en que entró en vigor.
En este sentido se abordará la situación actual de las mujeres indígenas en diversos ámbitos, así como la paradoja que viven entre conservar sus culturas y, al mismo tiempo, cambiar las tradiciones que son opresivas para las mujeres; sus movimientos y los procesos de lucha por el reconocimiento de sus derechos.
Unidad 9. Migración.En el contexto de los cambios culturales y sociales contemporáneos derivados del proceso de globalización la migración de la población indígena se ha intensificado, constituyéndose en uno de los principales fenómenos que determinan no sólo su situación económica, sino también política, social, cultural e incluso su distribución espacial. Lo anterior explica la presencia de grupos étnicos en fronteras internacionales (norte y sur), puntos de cruce hacia otro país, ciudades medianas –grandes y pequeñas–, zonas de desarrollo agrícola, lugares de importancia turística y zonas agrícolas o urbanas de Estados Unidos (y más recientemente en Canadá).
En todos los casos la migración se vincula con las posibilidades que los indígenas encuentren para incorporarse a los mercados de trabajo rurales, urbanos, nacionales e internacionales. La migración interna o internacional es un fenómeno en el que participan varios grupos étnicos del país, entre los cuales algunos registran mayores flujos migratorios, como los zapotecos, mixtecos, purépechas y nahuas, aunque también migran los triquis, mazahuas, mazatecos, yaquis, tlapanecos, ixcatecos, amuzgos, chuj, matlatzincas, mixes, mame, pames, pimas, popolocas, tacuates, tepehuanes y tepehuas, entre otros.
Unidad 10. Educación Indígena.Al triunfo de la Revolución mexicana se inició la reconstrucción del tejido social del país. Para intentar subsanar el carácter coercitivo de la educación nacional en las zonas indígenas del país se instrumentó una propuesta alternativa de educación indígena, la cual se percibe en tres etapas históricas: la alfabetización en lenguas indígenas y castellanización, la educación bilingüe bicultural y la educación intercultural bilingüe para todos los mexicanos.
Actualmente nos encontramos en la última etapa, lo cual implica que haya un dialogo entre las culturas de los pueblos originarios con todas las demás culturas del país. La educación intercultural implica un diálogo de saberes entre diferentes tradiciones culturales; la educación indígena tiene que ser a través del desarrollo equilibrado de las dos lenguas (la lengua propia del estudiante y el español). A partir de 1994 se trascendió la educación indígena para los pueblos originarios, por lo que la tendencia intercultural actual plantea la paulatina conversión hacia el proyecto de educación intercultural bilingüe o multilingüe para todos los mexicanos.
Unidad 11. Salud y Medicina entre los Pueblos Indígenas.El concepto de salud plantea el equilibrio del ser humano con su entorno, y es la enfermedad una contraparte importante con la que se relaciona la salud. En el binomio de salud-enfermedad están siempre interactuando estos factores que se relacionan y que están más o menos equilibrados.
El sistema de salud es una forma de respuesta social organizada ante la posibilidad de enfermarse, accidentarse, desequilibrarse o morir. En el caso de los pueblos indígenas se nos abren dos caminos: el sistema nacional de salud y el sistema real de salud. La medicina tradicional implica un conocimiento médico que no necesariamente es científico, sino que se hereda de generación en generación un amplio conocimiento de las plantas que existen en sus ecosistemas, y que atiende determinados padecimientos ( síndrome de filiación cultural) y complejos enfermantes patológicos, que se explican, se tratan y eventualmente se curan recurriendo a ciertas claves de la cultura.
Unidad 12. Literatura Indígena.La literatura implica el desarrollo estético y discursivo de la lengua, mediante el desarrollo de géneros discursivos que pueden ser orales y escritos. En un primer momento la literatura se refiere la actividad de la escritura de una lengua y el desarrollo de sus géneros específicos, pero en el caso de las lenguas y culturas indígenas, cuyo desarrollo escrito es bastante reciente para la mayoría de ellas (o se perdió con el impacto de la Conquista), la oralidad y sus formas de uso han desarrollado las lenguas indígenas en sus capacidades literarias.
En esta unidad se analizará la literatura indígena como parte importante y fundamental de la literatura mexicana desde sus orígenes milenarios (con el surgimiento de las formas de escritura previas a la llegada de los europeos: las piedras esculpidas [ubicadas en un sinfín de vestigios arqueológicos] y algunos libros o códices antiguos), cuya tarea de desciframiento en los últimos tiempos nos ha dado acceso a comprender mucho de las antiguas formas de vida. De igual manera, en segundo lugar, están las literaturas en lenguas indígenas con caracteres latinos que datan de los tiempos coloniales, y que hoy todavía nos presentan multitudes de documentos por estudiar a profundidad.
Es importante también estudiar la relación de la memoria histórica como función primordial de la literatura indígena, depositaria oral de tradiciones que se conservan y desarrollan de generación en generación. Asimismo, una vez analizado este complejo proceso, podremos contextualizar el lenguaje de los actuales escritores en lenguas indígenas y su papel en la riqueza y complejidad de la cultura nacional.
Unidad 13. Relaciones Interétnicas y Multiculturalismo.La cultura es aquella herencia no biológica que promueve la significación de todo lo que nos rodea y, por lo tanto, estas significaciones varían según la diversidad de las culturas.
A la cultura se le conoce como la solución idónea y adecuada aplicable al medio en el que se vive y constantemente se desarrolla. El investigador Guerrero comenta sobre la división que se hace que: cultura propiase refiere a la cultura que uno o unos mismos producen; mientras que cultura apropiadaes la que uno asume o incorpora de otros; por su parte, la cultura alienadase refiere a la cultura que es impuesta.
La acepción demográfico-descriptiva de la multiculturalidadse refiere al reconocimiento de la existencia de varias culturas en un territorio específico; por otra parte, el aspecto programático-político es el conjunto de políticas destinadas a tratar esa situación. Finalmente, en cuanto a lo normativo-ideológico constantemente se hace esta pregunta: ¿qué significa la relación de esas culturas?, ¿existe reciprocidad o indiferencia?
Unidad 14. Conflictos y Negociaciones Contemporáneas en América Latina.Esta unidad tiene como objetivo principal lograr que los estudiantes conozcan y analicen críticamente los conflictos políticos contemporáneos, relacionados con la diversidad lingüística, cultural y biológica en los países con mayores porcentajes de población indígena en todo el continente (Guatemala, Ecuador y Bolivia), como referente metodológico para poder comprender la especificidad de estos conflictos tan comunes en todos estos países y México.
Son tres las líneas básicas en que se expresan estos conflictos y que se espera que en el estudio de esta unidad los estudiantes puedan analizar de manera adecuada: 1. El despojo de los territorios de los pueblos indígenas, como necesidad fundamental para los grandes grupos hegemónicos, ya que estas tierras son ricas en recursos naturales estratégicos en el mundo contemporáneo. 2. Las formas de vida, sus proyectos sociales y la presencia misma de pueblos indígenas en estas tierras se observa como un obstáculo para abrir a la explotación controlada por estos consorcios hegemónicos las enormes riquezas minerales, forestales, biológicas, de agua potable, hidrocarburos, etc. 3. Es fundamental el uso de la fuerza de trabajo indígena para la producción y distribución de drogas, así como para la construcción de caminos, la infraestructura básica y la mano de obra para la explotación de todos los recursos presentes en esas regiones, conectando estos territorios a las rutas de circulación del capital a nivel global.
Unidad 15. Buen vivir-sumak kawsay o desarrollo; crítica de la colonización y el despojo. El mundo atraviesa actualmente una crisis multidimensional –económica, social, ecológica y cultural– que exige soluciones innovadoras en un contexto global y un profundo cuestionamiento de los fundamentos y valores sobre los cuales se ha construido la sociedad en que vivimos, donde el modelo industrial resulta depredador, basado en la dominación de la naturaleza por el ser humano y en la idea de que el bienestar y la riqueza se logran mediante la acumulación de bienes, el crecimiento y el consumo ilimitados.
El desarrollo de procesos constituyentes en los dos países andinos, Ecuador y Bolivia, así como el reconocimiento de una serie de conceptos novedosos y centrales a través de las constituciones aprobadas, traducen los profundos cambios que están ocurriendo a nivel de las relaciones sociales y en las mentalidades. Es el caso del sumak kawsay ecuatoriano y del suma qamaña boliviano, que significan “buen vivir” y “vivir bien”, respectivamente. En su preámbulo, la Constitución ecuatoriana establece: “Nosotras y Nosotros, el pueblo soberano del Ecuador […] decidimos construir […] una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay”.
El objetivo central del proyecto docente México, Nación Multiculturalconsiste en ofrecer a los estudiantes de la UNAM un panorama del México de hoy, en tanto país megadiverso biológica y culturalmente hablando. Así, los estudiantes que cursen esta asignatura problematizarán la situación actual de los pueblos indígenas en México, descubrirán que la diversidad cultural de los habitantes del país es sumamente amplia y compleja, y reflexionarán sobre los esfuerzos que actualmente se realizan en México para construir una nueva nación desde la riqueza de esta diversidad histórica, lingüística, cultural, social y política de los mexicanos.
Al término de la asignatura, el estudiante valorará la riqueza del patrimonio cultural de la nación, se despojará de algunos prejuicios comunes en México con relación a la lengua, cultura e historia de los pueblos indígenas y la suya propia. Asimismo, dispondrá de herramientas teóricas, históricas, políticas y sociales sobre el tema de la diversidad cultural en México y los fenómenos de la interculturalidad.
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Temas
Este curso está dirigido a estudiantes de bachillerato y licenciatura de cualquier disciplina universitaria. Su modalidad es a distancia y dura 14 semanas entre los meses de agosto y diciembre de 2014.
Inicio: agosto
Término: diciembre
| Unidad | Semanas | ||||||||||||||
| 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | |
| Unidad 1 | |||||||||||||||
| Unidad 2 | |||||||||||||||
| Unidad 3 | |||||||||||||||
| Unidad 4 | |||||||||||||||
| Unidad 5 | |||||||||||||||
| Unidad 6 | |||||||||||||||
| Unidad 7 | |||||||||||||||
| Unidad 8 | |||||||||||||||
| Unidad 9 | |||||||||||||||
| Unidad 10 | |||||||||||||||
| Unidad 11 | |||||||||||||||
| Unidad 12 | |||||||||||||||
| Unidad 13 | |||||||||||||||
| Unidad 14 | |||||||||||||||
| Unidad 15 | |||||||||||||||
| Criterio | Porcentaje | Condiciones |
| Actividades de aprendizaje | 80% | Entregar con base en los criterios establecidos dentro de las rúbricas. |
| Evaluación final | 20% | Entregar con base en los criterios establecidos dentro de la rúbrica. |
Actores
Grupos, organizaciones o instituciones que interactúan en la sociedad y que, por iniciativa propia, lanzan acciones y propuestas que tienen incidencia social.
Acuerdos de San Andrés
En el contexto de los "Diálogos para la Paz con Justicia y Dignidad", a principios de 1996 se llevaron a cabo diversas reuniones entre la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa), la dirigencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y una representación gubernamental, para sentar los lineamientos que debería tener la nueva relación del Estado con los pueblos indígenas. El documento que surge de este encuentro es uno de los textos políticos de mayor trascendencia para el movimiento indígena y la sociedad nacional: los Acuerdos sobre Derechos y Cultura Indígena, mejor conocidos como “Acuerdos de San Andrés”, ya que se firmaron en San Andrés Larráinzar, Chiapas.
Aculturación
Es el resultado de la confrontación o encuentro entre culturas; recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro.
Afroamérica
Termino que se refiere al espacio geográfico donde se insertaron los africanos afrodescendientes a partir del siglo XVI en América. También se entiende como las relaciones económicas, sociales y culturales en donde participaron los africanos.
Afroindianidad
Término que se le da al proceso histórico de interculturalidad entre las poblaciones indígenas y afromexicanas.
Afromexicano
En el Foro de Charco Redondo, Tututepec, Oaxaca, las organizaciones de la región decidieron autodefinirse como “afromexicanos”, término que apela al reconocimiento de su raíz africana y su nacionalidad mexicana.
Agenda política de mujeres indígenas
Es la relación de temas, problemas, propuestas de trabajo, demandas y acciones concretas que se definen en la búsqueda de mejorar las condiciones de las mujeres indígenas; en esta agenda se incluyen las acciones de diálogo, coordinación y negociación con autoridades, instituciones, líderes de opinión y otros actores político-sociales que pueden coadyuvar a dar respuesta a las demandas específicas de las mujeres.
Agrodiversidad
Variación dinámica de sistemas de cultivos, salidas y entradas de insumos, y prácticas de manejo que ocurren dentro y entre los agrosistemas; surge de varias formas con las que los agricultores usan, adaptan y manejen diferentes recursos genéticos y variaciones naturales del ambiente –tanto en el espacio como en el tiempo.
Agroecología
Aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles.
Antropocentrismo
Corriente de pensamiento en la que el ser humano es el eje y la medida de todas las cosas.
APS
Atención Primaria a la Salud; la Organización Mundial de la Salud definió la APS como “la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación, a un coste que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada etapa de su desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación”.
Asilado
Persona que, por motivos políticos, encuentra protección oficial en otro país, embajada o centros que gozan de inmunidad diplomática.
Asimetría
Relación entre pueblos, grupos sociales o personas que se establece en términos desiguales a favor de una da las partes.
Asimilación
Proceso de incorporación a una cultura ajena que implica la desaparición –o la fuerte alteración– de la cultura propia.
Autogestión Capacidad política, económica y social de organizar el proyecto social en el que se participa.
Autonomía
Implica el derecho de los pueblos indígenas al control de sus territorios. Incluye el manejo de todos los recursos naturales del suelo, subsuelo y espacio aéreo. Significa que los pueblos indígenas manejen sus propios asuntos a partir del autogobierno.

Biodiversidad
Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos, y los complejos ecológicos de los que forman parte. Asimismo, comprende también la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Se refiere, pues, a la tendencia natural de diversificación y coexistencia de todo lo vivo.
Biopolítica
Concepto que se refiere al ejercicio del biopoder; término acuñado originalmente por el filósofo francés Michel Foucault en sus estudios sobre la sexualidad humana, y con el cual se refiere a la práctica de los estados modernos de "explotar numerosas y diversas técnicas para subyugar los cuerpos y controlar a la población". Foucault introdujo el concepto de "biopoder" en "La volonté du savoir", en el primer volumen de su Histoire de la sexualité, generando una amplia discusión filosófica sobre la naturaleza del poder en las relaciones sociales corporizadas, mediante el ejercicio de prácticas sexuales moral y legalmente reguladas a través del interior mismo de la vida social. El biopoder se refiere así a una situación en la cual el objetivo del poder es la producción y reproducción de la misma vida en una sociedad de control, que administra la vida desde dentro de los mismos individuos; es un poder ejercido por medio de máquinas sociales y psíquicas que directamente organizan mentes y cuerpos. El poder se expresa como un control que se extiende por las profundidades de las conciencias y cuerpos de la población, razón por la cual es un biopoder.

Capitalismo
Modo de producción que se basa en la propiedad privada de los medios de producción, la liberalización de la fuerza de trabajo, el desarrollo constante y continuado de las fuerzas productivas que tiene como fin teleológico el proceso de acumulación y concentración de capital por una clase dominante.
Cimarrón
Esclavo que huía a regiones de refugio, donde resistía y construía sus pueblos llamados palenques o quilombos.
Cimarronaje
Término adjudicado a aquellos esclavos que huyeron de sus lugares de trabajo (desde plantaciones, hasta obrajes textileros) y se internaron en lugares inhóspitos y de difícil acceso –selvas, bosques, montañas, etcétera–.
Clase social
Es una categoría abstracta (de análisis) que da cuenta del lugar que ocupan las personas en la esfera de la producción social, que además tienden a comportarse social y políticamente en función de ese lugar que ocupan.
Colonización
Conjunto de situaciones en las que se desarrolla el establecimiento en una zona específica por parte de una población extranjera sobre un territorio que no es su origen. Se deriva de la empresa de Cristóbal Colón, de tal manera que la palabra “colonizar” surge del primer conquistador de las tierras del continente americano. Hoy en día, tiene un sentido de ocupación de un territorio por una población originaria de otro, de tal manera que “colonizar” se puede entender como la acción y efecto de establecer una colonia o, lo que es lo mismo, establecer una población en un territorio. El término se utiliza en diversos ámbitos para indicar la ocupación o población de un espacio (colonizado) por parte de un grupo (colonizador), ya sea humano o de otra especie. En el contexto de los seres humanos, la colonización suele referirse al asentamiento de una población (los colonos) en una zona deshabitada. El concepto se utiliza como justificativo para apoyar el derecho a la ocupación de un territorio supuestamente virgen, lo que implica ignorar una ocupación previa por parte de otros grupos (nativos o indígenas). Los colonos, en este marco, consideran que la ocupación original es insuficiente y, por lo tanto, se justifica el imponer una supuesta superioridad (cultural, religiosa, étnica o de cualquier otro tipo). La conquista de América es el ejemplo emblemático de esta situación, cuando los españoles decidieron colonizar las tierras del continente a través de las armas y la evangelización. Derivado de esta situación se puede hablar de colonización económica para nombrar el intercambio desigual que se produce entre un país poderoso y otro que tiene con éste una relación de dependencia. Por lo general, la nación subdesarrollada envía materias primas, mientras que la más rica devuelve productos manufacturados más caros.
Comisariado ejidal o de bienes comunales
Es el órgano encargado de ejecutar y hacer cumplir los acuerdos tomados por la asamblea, así como de representación y gestión administrativa del ejido; lleva la representación jurídica del núcleo agrario ante terceros con fundamento en los acuerdos tomados por la asamblea legalmente constituida. Generalmente el comisariado ejidal se integra por:
1) Presidente;
2) Secretario;
3) Tesorero;
4) Propietarios; y
5)Sus respectivos suplentes.
Asimismo, puede contar con las comisiones y los secretarios auxiliares que señalen el reglamento interno o el estatuto comunal.
Comunalidad
Concepto que define a la comunidad. La enunciación precisa y resume lo esencial de esta categoría; fue generada a partir de una reflexión desde lo local, en el contexto de las discusiones sobre la autonomía de las comunidades indígenas, especialmente aquellas que están dotadas de un cierto margen de autonomía.
Comunidad
Conjunto de personas que comparten una organización social común (basada en tradiciones culturales), que habitan un territorio que puede trascender espacios físicos y delimitaciones oficiales. Implica una red de ayuda mutua en donde todos se conocen, es decir, un parentesco de solidaridad. Tiene como principios el bien común y la cohesión social, los cuales son mecanismos y garantía de sobrevivencia.
Comunidad indígena
Es la categoría más usada por la antropología y las ciencias sociales para referirse a la estructura social básica, suprafamilar, de los pueblos indígenas u originarios.
Concepto biocultural de los pueblos indígenas
Son los recursos naturales bióticos intervenidos en distintos gradientes de intensidad por el manejo diferenciado y el uso de los recursos naturales, según los patrones culturales, los agroecosistemas tradicionales y la diversidad biológica domesticada, con sus respectivos recursos fitogenéticos (desarrollados o adaptados localmente y ubicados en los territorios indígenas).
Conflicto
Controversia o diferencia explícita (de información, de intereses o de valores) que ocurre entre, mínimo, dos grupos interdependientes que compiten entre sí por los mismos recursos escasos o que persiguen metas incompatibles, de manera que las opiniones, decisiones y conductas de un grupo respecto a tales recursos y metas afectan necesariamente las opiniones, decisiones y conductas de otro grupo. Combate, pelea, controversia o desacuerdo. Proviene de latín conflictus, que significa "encuentro violento, acción de golpear o chocar uno con otro".
Conflictos ecológico-distributivos
Conflictos desencadenados, a raíz del uso de los recursos naturales por parte de distintos sectores sociales.
Contrainsurgencia
Es una característica de las políticas represivas estatales que, utilizando diversas medidas legales e ilegales, tiene como objetivo detectar y destruir a los miembros y bases de apoyo de grupos insurgentes; dichas medidas van desde tácticas militares, hasta labores sociales del ejército para obtener información sobre qué fuerzas y quiénes son los probables simpatizantes de las fuerzas insurgentes, así como el manejo psicológico de masas, terrorismo de Estado y desinformación.
Contrato social
Es un concepto de filosofía política con el cual se hace referencia a la tesis de que la "voluntad popular" es la que acepta someterse a la soberanía de un sistema de organización social, un sistema legal y un sistema político, que dirige todos los planos de la actividad social humana.
Control cultural
Sistema mediante el cual un grupo social ejerce la capacidad social de decisión sobre los elementos culturales a su disposición. Los elementos culturales son todos los componentes de una cultura que resultan necesarios de poner en juego para realizar todas y cada una de las acciones sociales, tales como mantener la vida cotidiana, satisfacer necesidades, definir y solventar problemas, formular y tratar de cumplir aspiraciones. Es la capacidad de decisión sobre los elementos culturales por parte de personas, pueblos o comunidades. Debido a que la cultura es un fenómeno social, la capacidad de decisión que define al control cultural es también una capacidad social, lo que implica que –aunque las decisiones las tomen individuos– el conjunto social dispone, a su vez, de formas de control sobre ellas. La capacidad de decisión es un fenómeno político en tanto que las decisiones (el ejercicio del control) no se toman en el vacío, sin contexto, ni en un contexto neutro, sino en el seno de un sistema que incluye valores, conocimientos, experiencias, habilidades y capacidades preexistentes. El control cultural, por esto, no es absoluto ni abstracto, sino histórico. Aunque existen diversos grados y niveles posibles en la capacidad de decisión, el control cultural no sólo implica la capacidad social de usar un determinado elemento cultural, sino también la de producirlo y reproducirlo.
Cosmogonía
La forma de mirar y explicar el mundo desde la perspectiva de una cultura específica.
Crisis civilizatoria
Las consecuencias desastrosas, prácticas e históricas recién empiezan a manifestarse hoy de manera innegable; esto tiene que ver con dos factores trascendentales: por un lado, el proceso histórico de la "globalización" o mundialización del modelo occidental en los últimos cincuenta años (sobre todo a través de la ideología del "desarrollismo" y el consumismo) y, por otro, la aceleración de la economía ficticia especulativa, en menoscabo de una economía real en la mayor parte del hemisferio norte. Lo que se daba antes a escalas local y regional, hoy tiene repercusiones mundiales.
Crisis económica
Periodo de escasez en la producción, comercialización, consumo de productos y servicios de un país.
Crisis energética
Gran carestía o una subida de precio en el suministro de fuentes energéticas en una economía. Normalmente hace referencia a una disminución de la disponibilidad de petróleo, electricidad u otros recursos naturales.
Cultura
Modelos simbólicos que se expresan a través del patrimonio tangible e intangible; que son producidos, significados y actualizados en la práctica social e individual, los cuales son transmitidos socialmente durante las generaciones e interiorizados de manera individual.
Cultura apropiada
Cultura que los grupos humanos se apropian o incorporan de otros ámbitos culturales y que no habiéndola creado originalmente, sí enriquecen y desarrollan ellos mismos.
Cultura enajenada
Es la cultura impuesta que no responde a las expectativas y necesidades del grupo, ya que los recursos y las decisiones les son ajenas.
Cultura propia
Es la que se crea en el seno del grupo como resultado de la capacidad y la oportunidad para decidir el uso autónomo de los recursos de una tradición cultural. Los recursos y las decisiones, pues, son inherentes.
Cultura subalternas
Son las culturas alternas a la dominante, pero que están subordinadas a ella.

Derecho consuetudinario
También llamado usos o costumbres o derecho natural, es una fuente del derecho con normas jurídicas que no están establecidas en alguna ley, pero se cumplen porque en el tiempo se ha hecho costumbre cumplirlas; es decir, se han puesto en práctica repetidamente, resultando funcionales para un determinado contexto, en un territorio concreto. Tiene fuerza y se recurre a él cuando no existe ley (o norma jurídica escrita) aplicable a un hecho. Conceptualmente es un término opuesto a "derecho escrito".
Derecho indígena
Sistema de valores y principios tendientes a garantizar la cohesión social en los pueblos y comunidades indígenas. Garantiza la existencia de la familia como base fundamental de la permanencia y consolidación de la comunidad. Cuenta con mecanismos de control social, tendientes a prevenir acciones o conductas inapropiadas al interior de las comunidades.
Derechos colectivos
Pretenden proteger la identidad y los intereses colectivos. Se definieron a partir del derecho de autodeterminación y se engloban en los llamados derechos de tercera generación (derechos colectivos, de los pueblos y del medio ambiente).
Derechos de mujeres indígenas
Se refiere tanto a los derechos fundamentales que se tienen como seres humanos, así como a los que les corresponden por su condición de mujer y pertenencia a un pueblo y cultura originarios.
Derechos humanos
Conjunto de derechos y libertades considerados como inherentes a la naturaleza humana, que marcan el reconocimiento universal de la dignidad humana en todas sus dimensiones, lo que implica especialmente su aplicación y respeto por todo el poder político. De tal forma, se entiende como el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitución, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado.
Desarrollo
Este concepto es heredero de la noción occidental de progreso, surgida en la Grecia clásica y consolidada en Europa durante el periodo de la Ilustración, bajo el supuesto de que la razón permitiría descubrir las leyes generales que organizan y regulan el orden social, para así poder transformarlo en beneficio de la gente. La idea de progreso sostiene que la humanidad ha avanzado en el pasado –a partir de una situación inicial de primitivismo, barbarie o incluso nulidad– y que sigue y seguirá avanzando en el futuro. Ahora, bien, el concepto de desarrollo fue antecedido por otros términos además de "progreso", tales como "civilización", "evolución", "riqueza" y "crecimiento". El desarrollo aparece a mitad del siglo XX como un problema de crecimiento de la economía de mercado, de ampliación de la riqueza material expresada en un único o sobredimensionado indicador macroeconómico: el Producto Interno Bruto. La industrialización, la tecnificación de la agricultura y la elevación de la productividad permitirían, justamente, generar dicho crecimiento económico; los beneficios a lograrse serían distribuidos a la población por el mercado a semejanza de "cuando sube la marea, todos los botes suben con ella".
Desarrollo sustentable comunitario
Recuperación y fortalecimiento de las culturas tradicionales y las economías de autosubsistencia, primero para satisfacer las necesidades básicas de las mismas comunidades y luego para producir un excedente para el mercado, mediante un control efectivo de los recursos naturales por parte de la comunidad.
Descolonización
Una de las principales consecuencias de la Segunda Guerra Mundial fue el proceso de descolonización. Las antiguas posesiones de los imperios coloniales europeos accedieron a la independencia política en un contexto internacional marcado por la Guerra Fría. Decenas de nuevos estados africanos y asiáticos nacieron en este periodo; junto con los Estados latinoamericanos que se habían emancipado del dominio europeo en el siglo XIX, este conjunto de naciones vinieron a constituir lo que se denominó el Tercer Mundo, los países subdesarrollados. En ellos vive la mayor parte de la población mundial y se enfrentaron con los retos de construir gobiernos estables y eficientes, salir del subdesarrollo económico –a la vez que vivían un crecimiento demográfico galopante– y, en algunos casos, definir una identidad nacional que nunca habían tenido. La descolonización se desarrolló de forma muy desigual. Hubo países donde las metrópolis se dieron cuenta de la imposibilidad de mantener imperios coloniales en la segunda mitad del siglo XX y accedieron a la independencia de forma pacífica, como Marruecos o Túnez, aunque también hubo emancipaciones logradas de forma violenta, como en Indonesia, Argelia o Vietnam, y países que nacieron en medio de gravísimos enfrentamientos entre comunidades religiosas, como fue el caso de los musulmanes e hindúes en India y Pakistán.
Desculturación
Remplazo total de la cultura propia (donde se incluyen los conocimientos tradicionales y herramientas culturales), mediante el despojo y pérdida de elementos que le dan sentido; el remplazo es por instituciones sociales que transforman los referentes históricos, sociales y culturales en pos de nuevos modelos socioculturales hegemónicos. Este proceso es parte de la homogeneización y occidentalización producidas por la expansión del capitalismo.
Desigualdad
Se refiere a la relación entre pobreza y riqueza de los sectores de la sociedad. Para sortear la desigualdad, debemos buscar las condiciones estructurales que afectan las vidas de los grupos en su conjunto y no en partes. Ésta es una condición o circunstancia de no tener una misma naturaleza, cantidad, calidad, valor o forma que otro, o de diferenciarse de él en uno o más aspectos.
Desplazados
Grupos de población forzados a dejar sus lugares de residencia por la implementación de megaproyectos de desarrollo o debido a conflictos, violencia o desastres naturales presentes en sus sitios de origen. Los desplazados pueden o no ser relocalizados en otros lugares, o buscar por su cuenta nuevos espacios de reproducción social, con el costo en ambos casos de encontrar contextos sociales, culturales y naturales distintos a los de su lugar de origen.
Determinantes sociales de la salud
Conjunto de factores que, a la par de los determinantes genéticos y biológicos, influyen en el comportamiento de la salud, tales como los servicios básicos de la vivienda (agua potable, entre otros) y su entorno (alcantarillado, saneamiento ambiental); alimentación y nutrición; empleo e ingreso; educación, y otras circunstancias (violencia intrafamiliar o social, adicciones, desplazamientos involuntarios y migración forzada, etcétera).
Dialecto
Forma particular de hablar una misma lengua en diferentes regiones o países, por lo que todos los seres humanos hablamos algún dialecto, y todos los seres humanos que aprenden una segunda o tercera lengua suelen aprender una forma dialectal específica de esa lengua meta. En este sentido, se entiende que haya una diversidad de formas de hablar el inglés; por ejemplo, existen dialectos del inglés en Inglaterra, en distintas regiones de Estados Unidos, en Canadá, en Australia, en Escocia, etcétera, de manera que todos pueden hablar inglés, pero las formas particulares de hablarlo son muy distintas tanto en tonos, acentos, palabras, sentidos, etcétera. De la misma manera, el español conoce una gran diversidad de dialectos; tanto en diferentes regiones de España (no confundir con los idiomas vasco, catalán y gallego, que son idiomas que también cuentan con dialectos diferentes), como en los distintos países de Hispanoamérica, existen diversas formas de hablar el español. Las lenguas o idiomas indígenas también tienen dialectos, de manera que existen dialectos del náhuatl en Guerrero, en el norte y sur de Puebla, en diversas regiones de Veracruz, en el Estado de México, Morelos, el Distrito Federal, Durango, Tabasco, entre otros sitios.
Didxaza (o Binnisa)
Es el pueblo originario de los zapotecos. Ellos se autodenominan actualmente como benza, binnisa o binizaa, es decir, "gente del país de las nubes". Actualmente se reconocen 58 variantes dialectales habladas en las regiones de las Sierras Norte y Sur, los valles centrales y el Istmo de Tehuantepec. El zapoteco es la lengua más diversificada de América con 423 mil hablantes.
Discriminación
Trato desigual que se les da a quienes son –o deberían ser– iguales en derechos.
Doble carga de la enfermedad
Es una herramienta para comprender los procesos epidemiológicos en poblaciones afectadas por, 1) trastornos nutricionales y enfermedades infectocontagiosas antiguas, nunca erradicadas en esas regiones, así como por, 2) enfermedades crónicas y crónico-degenerativas, producto de mutaciones de bacterias de última generación o trastornos genéticos. Esta doble carga implica que las enfermedades no contagiosas se vean más entre los sectores sociales más favorecidos económica y políticamente, y que las enfermedades contagiosas y trastornos nutricionales se amplíen entre los sectores más pobres de la población que no cuentan con las condiciones para evitarlas.

Ecocidio
Deterioro del ambiente y los recursos naturales como consecuencia de la acción directa o indirecta del ser humano sobre los ecosistemas.
Economía ecológica
Campo de estudios transdisciplinarios que conforma un conjunto de modelos de producción integral e incluyente, ya que toma en consideración variables ambientales y sociales. Estudia las relaciones entre el sistema natural y los subsistemas social y económico, incluyendo los conflictos entre el crecimiento económico y los límites físicos y biológicos de los ecosistemas, debido a que la carga ambiental de la economía aumenta con el consumo y el crecimiento demográfico.
Ecosistema
Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos con su medio no viviente, los cuales interactúan como una unidad funcional.
Educación indígena
Actualmente es el subsistema que opera a través de la Dirección General de Educación Indígena de la SEP para atender el nivel de educación básica inicial (preescolar y primaria) con el enfoque de educación intercultural bilingüe.
Educación nacional
Se refiere al sistema educativo nacional que se instituyó en 1921, a partir de la creación de la Secretaría de Educación Pública, cuyo primer titular, José Vasconcelos, propugnó por la unificación lingüística y cultural del país con el apoyo de Justo Sierra.
Emigración
Proceso por el cual una población sale de su lugar geográfico de residencia para establecerse en otro.
Endémica
Especies localizadas en regiones geográficas específicas, concretamente donde se encuentran las condiciones necesarias para su supervivencia.
Epidemiología
Se define como una disciplina científica que estudia la distribución, frecuencia, factores determinantes, predicciones y control de los factores relacionados con la salud y las distintas enfermedades existentes en poblaciones humanas definidas.
Epidemiología sociocultural
Disciplina en creación; producto de la convergencia entre la epidemiología y la antropología médica. Trata de mostrar la complementariedad y no la mutua exclusión entre las perspectivas cuantitativas de la epidemiología convencional y las cualitativas, elaboradas fundamentalmente desde las ciencias sociales.
Equidad de género
Es la igualdad deseada entre los diversos géneros humanos (hombres, mujeres y personas transgénero) que buscan la atribución de sus derechos.
Estado nacional
Forma política de organización del Estado en la modernidad; se caracteriza por legitimar su existencia, con base en un proyecto social y cultural común que define una política demográfica que tiende a la búsqueda constante de la homogenización histórica (historia nacional), cultural (cultura nacional), lingüística (lengua nacional) y económica (economía nacional) de la sociedad (sociedad nacional) en un territorio específico (territorio nacional). El concepto de nación, como sinónimo de Estado, es una institución relativamente reciente, proyecto que se remonta a inicios del siglo XIX y que, en tanto proyecto unificador, construye su alteridad con la categoría "etnia", término referido a las minorías demográficamente hablando que habitan el "territorio nacional", pero que poseen características históricas, culturales, lingüísticas y económicas diferentes a las "nacionales". De esta manera, el Estado-nación se entiende como un proyecto de homogenización cultural, lingüística, política y económica.
Estado plurinacional
Es la organización política y jurídica de una sociedad de varias naciones unidas en un solo Estado, con un gobierno de representación plurinacional y sujeta a una única constitución política. Es un proyecto político basado en el reconocimiento de la diversidad de pueblos y/o naciones como actores constitutivos del Estado.
Estado postnacional
Probable etapa histórica en la que la legitimidad del Estado se construye no por el imaginario de una lengua, historia y cultura nacional homogénea, sino en la lógica de una diversidad de pueblos, naciones y culturas que configuran el nuevo modelo de Estado.
Ética
Disciplina de la filosofía que se encarga de estudiar los códigos morales que rigen a una sociedad en distintas épocas, los cuales están inscritos en normas, tradiciones, usos y costumbres que regulan la vida comunitaria e individual de los miembros de una sociedad.
Ética ambiental
Rama de la ética encargada de realizar el análisis e implicaciones que se desprenden de la relación entre el ser humano y el medio ambiente donde se desarrolla. Uno de sus objetivos es proponer códigos morales que regulen dicha interacción.
Etnia o grupo étnico
Es un grupo social que tiene como base la compartición de rasgos culturales: idioma, religión, celebración de ciertas festividades o expresiones artísticas; que expresan una herencia común y que muchas veces comparten un territorio. El concepto etnia proviene del griego clásico "έθνος, ethnos", ‘pueblo’ o ‘nación’ y en este sentido podemos observar que dichas comunidades han reclamado para sí y en circunstancias concretas, una estructura política y el dominio del territorio. Desde que las naciones modernas asumieron el concepto de Estado-nación, los pueblos o naciones "minoritarias" que habitan sus territorios nacionales pasaron a ser denominadas como "minorías étnicas". De tal manera lo étnico está estrictamente referido a ser una "minoría", lingüística, cultural e históricamente diferenciada, dentro de un Estado nacional.
Extranjero
Persona que no goza de la nacionalidad del país en que se encuentra, ya que no nació en él.

Feminismo
Movimiento que desde diversas perspectivas teóricas y de acción busca mejorar las condiciones de las mujeres en la sociedad.
Fin de la historia
Es una tesis contenida en el libro de Francis Fukuyama, de 1992, titulado El fin de la historia y el último hombre, donde plantea que la historia entendida como lucha de ideologías ha terminado, con un mundo final basado en los principios de la democracia liberal, la economía de libre mercado y la globalización. En 1989 Fukuyama escribió en la revista The Nacional Interest un artículo llamado "The end of History?" (¿El fin de la historia?), que luego dio origen al libro The end of History and the last man (El fin de la historia y el último hombre) donde se afirmaba que la caída del comunismo y el triunfo de las democracias liberales marcaban el comienzo de la "etapa final" en la que no había más lugar para largas batallas ideológicas. Esta ideología de la "única vía" se suele abreviar en inglés con las siglas TINA (There Is No Alternative), que contrasta con el lema de los foros sociales y el TATA (There Are Thousands of Alternatives).
Genocidio
Es el exterminio sistemático de un grupo social, motivado por cuestiones de raza, religión, etnia, políticas o de nacionalidad. Se trata de un asesinato de masas que busca la eliminación del grupo, el cual incluso puede incluir medidas para evitar más nacimientos (como políticas de esterilización forzada) o políticas de eugenesia demográfica (intervención manipulada de rasgos hereditarios humanos). De ahí que el citado genocidio esté considerado como un acto más grave y extenso de lo que implica la llamada "limpieza étnica"; es decir, se trata de intentar conseguir que en un país o un territorio concreto se consiga acabar con la presencia de personas que son consideradas "inferiores" o "indeseables" por cuestiones de raza, religión, etnia, políticas o de nacionalidad.
Globalización
Concepto utilizado contemporáneamente como equivalente del término "mundialización", que alcanzó mayor impulso con el fin de la Guerra Fría y la caída del Socialismo real en Europa del Este. Se refiere principalmente a la integración mundial de la economía de mercado, generando una serie de interacciones sociales y culturales propias de una época interconectada por el uso masivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Asimismo este concepto se emplea para explicar la mundialización de los ciclos del capital, lo cual tiene efectos diversos en otras esferas sociales.
Globalizaciones alternativas
Son las que se oponen al contenido y los ritmos de la globalización dominante.

Hegemonía cultural
Es un rasgo estructural de los grupos dominantes en el planeta; el concepto fue desarrollado por el filósofo Antonio Gramsci, con el fin de explicar cómo una sociedad aparentemente libre y culturalmente diversa es en realidad dominada por una de sus clases sociales: las percepciones, explicaciones, valores y creencias de ese sector llegan a ser vistos como la norma, transformándose en los estándares de validez universal o de referencia en tal sociedad, como lo que beneficia a todos, cuando en realidad sólo beneficia o beneficia preferencialmente a un sector dado.
Homeomórfico
Los equivalentes homeomórficos para el filósofo hindú catalán Raimon Panikkar son "equivalencias funcionales" o correspondencias profundas que se pueden establecer entre palabras o conceptos pertenecientes a tradiciones religiones o culturales distintas. Estos equivalentes van más allá de la simple analogía, donde ni la significación ni la función son las mismas, pero sí semejantes. La equivalencia homeomórfica es, para este filósofo de la interculturalidad, un instrumento conceptual que hace posible respetar la especificidad de toda forma cultural y religiosa, construyendo puentes entre ellas y evitando las confrontaciones.

Identidad colectiva
Es necesaria la diferencia con otros, pero la identidad colectiva va más ligada a la similitud entre los que comparten un mismo tiempo-espacio.
Identidad
Puede entenderse como una cuestión subjetiva de elaboración personal constituida simbólicamente en la interacción con otros, con un sentido de orgullo y pertenencia al grupo; sin embargo, existen varias connotaciones de identidad; se puede concebir como el conjunto de referentes culturales compartidos socialmente, que dan un sentido de pertenencia. Esta identidad puede ser individual o colectiva. Asimismo puede entenderse como el proceso psicosociocultural mediante el cual una persona se constituye a sí misma como parte de un grupo social determinado, con características de estilo, comportamiento y valores comunes que los diferencian de otros grupos identitarios. La identidad se contituye en gran medida por la oposición a la alteridad, es decir, a lo que es diferente, de manera que el idéntico lo es, porque es diferente del alternativo: el "otro".
Idioma
Se refiere a un sistema de comunicación lingüística propio de una comunidad humana específica; actualmente se considera un sinónimo de “lengua”.
Impacto ecológico o ambiental
Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza; puede ser resultado del aprovechamiento de los recursos naturales, de la contaminación o de la ocupación del territorio.
Incertidumbre
El principio de la incertidumbre viene de la física cuántica, asegura que es imposible medir simultáneamente de forma precisa la posición y el momento lineal de una partícula. En ciencias sociales, se traduce en que no puede partirse de una concepción determinista de la historia ni de una visión lineal de los acontecimientos ni de realidades que nos parezcan insuperables. Las realidades son sólo probabilidades que pueden hacerse realidades según la voluntad de los actores. Esta característica parece ser un elemento central en las relaciones sociales actualmente.
Indígena
Se refiere a las personas y pueblos descendientes de los habitantes que vivían en un determinado territorio antes del inicio de la colonización y del establecimiento de las fronteras nacionales. Su uso en el continente americano se deriva de la convicción de Cristóbal Colón de que al viajar hacia el occidente del mar océano (Atlántico), llegaría a la India, de tal forma que al arribar a estos territorios los españoles y posteriormente los demás europeos llamaron "indios" a los habitantes de estos territorios. Semánticamente la palabra se construye con partículas arcaicas del latín: indu (que significaba "en") y geno (que significaba "engendrar", "producir") por lo que "indígena" se refiere al nativo de un determinado territorio.
Indigenismo
El concepto se refiere a un tipo o modelo de políticas públicas, desarrollados en el continente americano a partir de la decada de 1940, que dirigen las acciones de los Estados nacionales, en relación con los pueblos indígenas que habitan en sus territorios. De tal manera, no hay que confundir indigenismo en un sentido coloquial, como aquello que se refiere a los indígenas, sino reconocerlo como una etapa histórica de políticas públicas, cuyos objetivos estaban dirigidos, en términos generales, a erradicar la situación de precariedad social, económica y jurídica en que se encuentran los pueblos indígenas, en relación con el resto de la sociedad nacional de la que forman parte, y que busca su integración al proyecto de nación. En este sentido el indigenismo, como política oficial del Estado, busca la integración de los indígenas al proyecto social, político y económico del Estado nacional. En el caso de México, donde la política indigenista ha tenido mayor raigambre, el proyecto nacional es el proyecto de mestizaje, y en este sentido la integración de los indígenas al proyecto nacional implica incorporar a los pueblos a este modelo cultural y político, en detrimento de su cultura y proyecto social.
Indio
De acuerdo con Guillermo Bonfil Batalla, el indio como categoría colonial es de orden sociológico y se usa para denominar –con una sola categorización– a toda una gran diversidad de pueblos y culturas diferentes.
Inmigración
Desplazamiento de una persona o conjunto de personas (población) que ocurre desde su lugar de origen o nación de residencia a otro lugar geográfico o nación distinta, para permanecer en ella con propósitos de residencia por un periodo duradero.
Inmigrantes definitivos
Grupo de personas que deciden establecerse de manera definitiva en el sitio geográfico al cual inmigraron.
Inmigrantes temporales
Grupo de personas que se establecen de manera periódica en el sitio geográfico al cual inmigraron.
Interculturalidad
Proyecto político que busca la simetría entre los miembros de una sociedad multicultural, basada en el diálogo igualitario y en el control cultural autónomo de sus partes. Esta propuesta de política cultural tiene como objetivo romper con la lógica de asimetría en las relaciones interculturales. Sus fundamentos filosóficos apelan a un ambiente de diversidad de elementos culturales entre dos a más culturas, que tengan la capacidad de dialogar, en una relación de equidad, de dignidad y de enriquecimiento mutuo.
Intersubjetividad
Enrique Leff utiliza este concepto en el sentido de la equidad que debe imperar entre las comunidades humanas y la naturaleza, estableciendo una relación de sujeto a sujeto, entre el hombre y el ambiente.

Jornalero
Trabajador del sector agrícola que recibe como pago un salario o jornal.

La tercera raíz
Término que se utiliza para enfatizar que el mestizaje del mexicano no sólo fue entre indígenas y españoles. La población africana conformó esa tercera raíz negada en la historia oficial.
Lengua
Término que proviene de la palabra latina lingua, la cual designa al órgano del cuerpo con el que comemos, gustamos y hablamos, que por una asociación de metonimia pasó a referirse al idioma con el cual nos comunicamos los seres humanos, mediante un sistema de signos fónicos convencionales y sociales.
Lenguajes de valoración y resistencia
Las razones, los significados y las intencionalidades que subyacen, asociados con el tipo de vínculo existente entre los pobladores y el territorio, involucran valores ecológicos y culturales en el derecho a la subsistencia de las poblaciones.
Lenguas indígenas
Lenguas originarias derivadas de tiempos ancestrales; éstas puede tener variaciones dialectales. Representan un patrimonio inmaterial de la humanidad y al menos 3000 de las 6000 lenguas que se hablan en el mundo están en peligro de desaparición, en mayor o menor grado.
Libre determinación
Es un derecho inalienable e imprescindible de los pueblos indígenas, que hace referencia a algo que no se puede enajenar (vender, donar o ceder). Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación y en virtud determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social, cultural y de autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de los medios para financiar sus funciones autónomas.
Liderazgo
La capacidad de una persona para asumir la dirección de algún movimiento. Las mujeres indígenas actualmente están trabajando en el sentido de fortalecer sus liderazgos, ya que por la larga historia de subordinación a la que han estado sometidas, esta capacidad les fue negada y subsumida.
Lucha de clases
Es un enfrentamiento que se produce entre dos clases sociales antagónicas cuando luchan por sus intereses estratégicos de largo plazo. Por ejemplo, el interés estratégico a largo plazo de una clase dominante consiste en perpetuar su dominio, mientras que el de una clase dominada es destruir el sistema de dominación; el enfrentamiento que se produce entre ambas clases constituye la lucha de clases proclamada por el Marxismo. Marx y Engels afirman en el Manifiesto comunista que "la historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases". Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales; es decir –en términos marxistas–, opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante velada algunas veces y otras franca y abierta; esta lucha terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o con el hundimiento de las clases beligerantes. Asimismo, Marx y Engels señalan que las huelgas, manifestaciones callejeras, tomas de fábricas, terrenos y fundos, etcétera, sólo pueden considerarse dentro del contexto de la lucha de clases que sostiene el proletariado con la burguesía, en la medida en que el proletariado visualice como su objetivo final la destrucción de la burguesía como clase.

Manumisión
Era una concesión de libertad que otorgaba el amo hacia alguno de sus esclavos.
Mara
En varios países de Centroamérica se utiliza este concepto, que viene del término "marabunta" (población masiva de ciertas hormigas migratorias), para referirse originalmente a una masa de personas que se juntan como colectividad, ya sea en manifestaciones o simplemente como grupo de amigos o conocidos, de un grupo gremial, social, universitario, etcétera. De ahí, en los años ochenta el concepto pasó a referirse a los miembros de una organización internacional de pandillas, que surge entre inmigrantes salvadoreños, guatemaltecos y hondureños, radicados en barrios marginales de migrantes en Los Ángeles, California, y que paulatinamente extendieron su red por Canadá, México y principalmente Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras). Actualmente se utiliza este concepto en Centroamérica para referirse despectivamente a jóvenes marginales, más allá de su pertenencia y no a grupos organizados, sin importar si tienen objetivos delincuenciales, religiosos o meramente sociales.
Marginación
Poner o dejar a una persona o grupo en condiciones sociales, políticas o legales de inferioridad.
Maya
Nombre con el que los pueblos originarios de la península de Yucatán conocían a su lengua mayathan, y que a partir de los estudios lingüísticos del siglo XIX pasó a referirse a las lenguas indígenas emparentadas con ella, de manera que se convirtió en la designación de una familia lingüística completa. Actualmente se identifican por lo menos 32 lenguas mayas entre pueblos que habitan principalmente en Guatemala, el sureste de México (con excepción del Tenek, que se ubica en la región Huasteca del norte de Veracruz), Belice y el extremo occidental de Honduras y El Salvador. Por extensión, a partir de la década de los sesenta, el concepto maya se convirtió en una noción de identidad cultural e histórica como referente de una tradición cultural dentro de la tradición civilizatoria mesoamericana.
Mazatecos
Pueblo indígena de México que habita al norte del estado de Oaxaca y al sur de los estados de Veracruz y Puebla. Su nombre español proviene del náhuatl mazatl, que significa "venado", mientras que ellos mismos se llaman ha shuta enima, que significa "gente que habla idioma y es humilde".
Medicina académica
Medicina alopática, científica, moderna u occidental, pública o privada, que se imparte en escuelas y facultades. Médicos y enfermeras constituyen el mayor contingente de personal preparado en este modelo, con una fuerte tendencia a la especialización y un notable desarrollo tecnológico, tanto para el diagnóstico, como para la curación y rehabilitación del paciente.
Medicina doméstica o casera
Es el conjunto de ideas, creencias, recursos y prácticas ejercidas en el hogar como forma de respuesta primaria a la percepción del daño; incluye mecanismos de derivación o canalización del paciente hacia otros modelos estimados como más eficaces o especializados.
Medicina tradicional
En México, se denomina así al sistema de conceptos, creencias, prácticas y recursos materiales y simbólicos con raíces en el mundo indígena prehispánico, pero que, como toda institución social, ha cambiado en el tiempo por influencias de otros modelos médicos. Es practicada por terapeutas conocidos como curanderos, parteras, hueseros, hierberos, rezanderos, graniceros, etcétera.
Medicinas alternativas y complementarias
Denominación utilizada por la Organización Mundial de la Salud para designar a las medicinas no alopáticas. En México, esta expresión alude a los modelos terapéuticos de la homeopatía, la acupuntura, las diversas formas del naturismo, la iridología, la masoterapia, la fitoterapia, entre otras más.
Medio ambiente
Sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química, biológica, sociocultural, junto con sus interrelaciones, que están en permanente modificación por la acción humana o natural que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida.
Memoria colectiva
El conocimiento que se ha mantenido a través del tiempo y el recuerdo, que se comparte y transmite de generación en generación entre los pueblos originarios de un país, reconstruyéndose así en el conjunto de la comunidad.
Migración
Desplazamiento de grupos sociales hacia otros lugares, ya sea un cambio de residencia, por estar en tránsito o de manera temporal. Se produce por diversos motivos, uno de ellos es la búsqueda de trabajo. La migración tiene varias modalidades; en el caso de los jornaleros –que trabajan en los campos agrícolas– se identifica la migración pendular (de ida y vuelta) y la de golondrina (cuando los jornaleros van de un campo agrícola a otro). La migración también hace referencia a movimientos individuales, familiares o en grupo de paisanos, amistades, etcétera.
Migración laboral
Movimiento de una población que va de un lugar a otro, con la finalidad de incorporarse al mercado laboral del lugar de destino.
Minorías étnicas
Grupos minoritarios en el seno de una formación social caracterizada por estar estratificada económica, étnica y culturalmente. Existen quienes se distinguen como minoría étnica por su lengua, fenotipo, religión, cultura y origen histórico. Estas diferencias, a menudo, constituyen el motivo para que sean, o se sientan discriminados por la sociedad mayoritaria. Los grupos étnicos minoritarios pueden identificarse con ciertos territorios, pueden tener o no una estructura organizada, y en algunos casos ser reconocidos oficialmente por el gobierno de un país, como por ejemplo los Inuit en Nunavut, Canadá. Además existen minorías históricas repartidas por todo el mundo, como los menonitas o los gitanos.
Modos de utilización de los recursos
Método de análisis que toma como base el contexto natural o ecológico (suelo, animales, fundamentos minerales, animales y vegetales) donde una sociedad asienta su infraestructura, así se amplía la esfera de la producción para incluir flora, fauna, agua y minerales; estudia las formas de propiedad, gestión y control, así como de asignación y distribución que rigen la utilización de recursos naturales en sociedades y periodos históricos diferentes.
Movimiento social
Para Marisa Revilla, es el proceso de (re)constitución de una identidad colectiva, fuera del ámbito de la política institucional, por el cual se dota de sentido a la acción individual y colectiva.
Mujeres indígenas
Todas aquellas mujeres que forman parte de un pueblo y cultura originaria.
Multicultural
La convivencia de diversas culturas.
Multiculturalidad
Escenario sociológico caracterizado por la diversidad de lenguas y culturas de los miembros que lo conforman.
Multiculturalismo
Contexto sociológico característico de todas las naciones contemporáneas, caracterizado por la composición diversa de sus habitantes en términos étnicos, culturales, lingüísticos, religiosos, históricos, políticos y/o económicos. Dicha variedad humana no se limita necesariamente a un espacio geográfico político determinado. Esta conjugación dialéctica (pacífica o conflictiva) entre las culturas del mundo, se ha convertido en un fenómeno creciente.

Nación
Desde el siglo XIX, se refiere al Estado como entidad política, económica, social, cultural, lingüística e histórica, que tiene soberanía sobre un territorio específico. La nación es el Estado soberano que por condiciones históricas establece su soberanía dentro de las fronteras de su territorio en relación con otros Estados nacionales. Etimológicamente, la palabra nación viene del latín natio, derivado de nasci, que significa "nacer", de tal forma se refiere a la nación como el lugar donde nacen las personas. Antes de que el concepto de nación adquiriera el significado de Estado –que obtuvo a mediados del siglo XIX–, era la traducción del concepto griego ethnos, "etnia", de manera que antiguamente "nación" y "etnia" eran sinónimos (incluso en el griego contemporáneo, nación –como equivalente de Estado– se dice ethnos). Podemos darnos cuenta de que el modelo de Estado nacional que impone su proyecto político-económico (capitalista), lingüístico-cultural (lengua, cultura nacional y modelo educativo) e histórico-nacional al resto de las naciones (etnias) que no comparten esta unidad nacional, nació hasta mediados del siglo XIX. Los oprimidos se fueron convirtiendo en "minorías", en virtud de políticas lingüísticas y demográficas del proyecto nacional; es ahí cuando se les dejó de llamar naciones en su acepción latina para revivir la acepción griega de "etnias", fenómeno que ocurrió en todas las lenguas occidentales.
Nahuas
Los nahuas son un pueblo originario que cohabita en varios estados de la República mexicana hoy en día; se autodenominan como nahuas, mexicanos o macehuales.
Naturalización
Proceso mediante el cual se concede a un extranjero, en todo o en parte, los derechos y privilegios de los naturales de otra nación.
Negligencia médica
Omisión, descuido voluntario y consciente; falta de diligencia en el cumplimiento del conjunto de normas establecidas para la atención médica que puede provocar daños irreparables al paciente.
Neoliberalismo
Corriente político-económica caracterizada por su énfasis en la liberación de los mercados de bienes de consumo, materias primas y transportes libres de restricciones burocráticas y arancelarias.

Ñahñu
Es el pueblo originario que habita en territorio discontinuo en el centro de México. Está emparentado lingüísticamente con el resto de los pueblos de habla otomangueana, cuyos antepasados han ocupado la altiplanicie mexicana desde miles de años antes de la era cristiana.
Ñuu savi
Es el pueblo originario de los mixtecos, llamados así por los españoles del siglo XVI. En español su nombre significa “pueblo de la lluvia”.

Obsolescencia programada
También conocida como “obsolescencia planificada”, es la determinación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio, de modo tal que tras un periodo de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa (durante la fase de diseño de dicho producto o servicio), éste se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible.
OCDE
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
OMS
Organización Mundial de la Salud. Organismo de la Organización de las Naciones Unidas encargada de dictar políticas de alcance mundial, así como de brindar asesoría y realizar estudios técnicos que contribuyan al mejoramiento de la salud y las condiciones de vida de los individuos y las comunidades.
Oralidad
En algunas sociedades, es el medio de expresión verbal donde la escritura no es familiar para la mayoría de los habitantes, en ese sentido hablamos de la tradición oral; por otra parte, se puede hablar de historia oral cuando se recupera a través de las entrevistas la palabra de actores que vivieron sucesos relevantes; finalmente se considera la literatura oral a través de las construcciones estéticas trasmitidas oralmente por generaciones en canciones, poesías, sagas, etc.

Países megadiversos
Grupo de países que albergan el mayor índice de biodiversidad de la Tierra. El Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente –que es el organismo del Programa de las Naciones Unidas para proteger el medio ambiente– ha identificado 17 países megadiversos. Se trata principalmente de países tropicales, como los del sureste asiático y de América Latina; éstos albergan en conjunto más del 70 % de la biodiversidad del planeta, a pesar de que sus territorios representan el 10 % de la superficie del planeta.
Palenque/Quilombo
Pueblos que fueron fundados por los cimarrones, donde pudieron desarrollar sus culturas.
Paradigma
Forma o modelo sociohistórico que explica cómo determinado grupo o sociedad ordena y explica el mundo, la cosmovisión o la filosofía en que basan su pensamiento y prácticas.
Participación política
Es el activismo y la lucha en ámbitos como la política partidista, los derechos humanos, los derechos indígenas y los derechos de las mujeres –y cualquier otro ámbito– que implica la acción directa por el reconocimiento del papel histórico y social de un sector de la sociedad.
Patología de la pobreza
Se denomina así tanto al conjunto de enfermedades que aparecen persistentemente en la pobreza extrema y crónica (tuberculosis, paludismo, mal de Chagas, etcétera), como a la condición social de pobreza que se constituye como determinante social de enfermedades.
Pluriculturalismo
Se refiere a la composición social enmarcada en un territorio político determinado, donde conviven diversos pueblos con lenguas y culturas propias.
Población
Conjunto de personas que comparten características físicas, culturales y habitan un territorio geográfico específico.
Pobreza
Condición en la cual una o más personas tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo socialmente aceptado. En una primera aproximación, la pobreza se asocia con la incapacidad de las personas para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación. Luego se considera un concepto más amplio, que incluye la salud, las condiciones de vivienda, educación, empleo, ingresos, gastos y otros aspectos más extensos, como la identidad, los derechos humanos, la participación popular, etcétera.
Política demográfica
Conjunto de medidas que toma un Estado para regular el comportamiento de la población que habita su territorio.
Política indigenista
Se refiere a las acciones que el Estado mexicano realiza para la atención de los pueblos indígenas a través de las diversas instituciones de los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal).
Préstamo cultural
Es la transferencia de un elemento cultural de un grupo a otro.
Propiedad comunal
Es un tipo de propiedad que permite la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 106, donde se define qué es la posesión y disfrute de tierras, aguas, pastos y montes en los ejidos o núcleos de población que de hecho o por derecho guarden estado comunal.
Propiedad privada
Se constituye a partir del decreto, contenido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 106ª, donde se explica cómo es la nación, a quien originalmente corresponde el dominio de todos los recursos naturales; la posibilidad de transmitir dicho dominio a los particulares, constituye la propiedad privada.
Pueblo
Es un concepto aún abstracto porque entre los indígenas hay una lógica de comunidad pero hay una necesidad de reconstruirse como pueblo. Tiene un territorio con libre autodeterminación.
Pueblos indígenas/originarios
Hasta cierto punto, se han utilizado indistintamente los conceptos de pueblos originarios o indígenas para hacer referencia a aquellas colectividades humanas que han dado continuidad histórica a las instituciones políticas, económicas, sociales y culturales que poseían sus ancestros antes del establecimiento de los Estados; asimismo, en el continente americano, se ha difundido la autodenominación; por ejemplo, el pueblo originario mazahua. El adjetivo "originario" destaca su prioridad en la ocupación del territorio, respecto a despojos de tierras que han sufrido muchas de sus comunidades; el uso del término se ha difundido para su empleo en los estudios culturales, históricos, en cátedras universitarias, eventos institucionales o por la prensa, para quienes se considera una manera políticamente correcta. Se argumenta que otras denominaciones comunes para los pueblos americanos autóctonos fueron impuestas por los colonizadores como una manera de destruir su identidad; de este modo, los términos "indio" o "amerindio" reflejan las erróneas ideas de los navegantes y exploradores europeos, quienes creían haber encontrado en América la costa oriental de la India.
Purépecha o p'urhépecha
Es la lengua hablada por los miembros del pueblo purépecha del occidente de México, situados principalmente en el estado de Michoacán.

Racionalidad ambiental
Proceso de emancipación que implica la descolonización del saber, sometido al dominio del conocimiento globalizador y único, para fertilizar los saberes locales. Nace en la deconstrucción de la razón que ha desencadenado las fuerzas ecodestructivas de un mundo insustentable y se arraiga en prácticas sociales y nuevos actores políticos, se despliega en los movimientos socioambientales que luchan por la construcción de sociedades sustentables y por la reapropiación de su naturaleza y sus territorios de vida.
Racismo
En 1965, la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, define al racismo como: "Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública". Actualmente en los ámbitos académicos y políticos se está cambiando el término raza por el de fenotipo.
Realismo político
Proviene del concepto alemán realpolitik, que significa “política de la realidad”, y se refiere a una política basada en el pragmatismo de los intereses del Estado por encima de cualquier principio ético, teórico o moral; está basado en la lógica de la estabilidad del status quo y de los intereses políticos y económicos actualmente establecidos. Tras el fin de la Guerra Fría, el realismo político fue una adaptación de la realpolitik al contexto del triunfo del capitalismo neoliberal y la lógica del libre mercado global sobre el comunismo, de manera que el realismo político implica la práctica social sobre la base de la globalización neoliberal como contexto “real”, cuasi esencial, sobre el cual se desarrollará la acción política sin alternativa posible.
Recursos locales para la salud
Conjunto de recursos humanos, tecnológicos y ambientales (plantas, animales, minerales medicinales), surgidos y mantenidos en el seno de las comunidades para el combate a las enfermedades y el mejoramiento de las condiciones de salud y la calidad de la vida.
Recursos naturales
Todos aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano: la flora y fauna, los minerales, el agua, el oxígeno, etcétera.
Redes migratorias
Relaciones que se establecen entre paisanos, parientes, amistades, etcétera, con la finalidad de apoyarse materialmente y reducir el costo emocional durante las etapas del proceso migratorio (salida, trayecto, llegada). También existen redes laborales relacionadas con la captación de personas para incorporarlas en algún mercado de trabajo; en este caso interviene también un mediador, pollero o enganchador.
Redes tróficas
Conjunto de cadenas alimentarias de un ecosistema que están interconectadas entre sí mediante relaciones de alimentación.
Refugiado
Persona que se establece en otro país a causa de un desastre natural, una guerra o un conflicto político que puso en riesgo su vida en el país que residía.
Regiones del refugio
Término creado por Gonzalo Aguirre Beltrán, en la década de los sesenta, para explicar cómo la presión cultural, política, económica y demográfica, obligó a las comunidades indígenas a refugiarse en selvas tropicales, desiertos o altas montañas. En estas regiones del refugio, han logrado sobrevivir la mayoría de estas comunidades.
Relaciones asimétricas
Relaciones entre un grupo étnico que está subordinado a otro.
Remesas
Envíos de dinero que los inmigrantes hacen a sus países de origen.
Repatriado
Persona que regresa a la nación de la cual es originario.
Revolución
Para Fidel Castro Ruz, en un sentido amplio se refiere a un momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado; es igualdad y libertad plenas; es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos; es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional; es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio; es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo; es luchar con audacia, inteligencia y realismo; es no mentir jamás ni violar principios éticos; es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas. Revolución es unidad, independencia, luchar por nuestros sueños de justicia para nuestro país y para el mundo, la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo.
Riqueza
Conjunto de bienes, derechos y obligaciones que tiene una persona física o jurídica. Este término se emplea, a veces, como sinónimo de patrimonio o capital. Se trata de una magnitud estática (fondo), al estar siempre referida a un momento en el tiempo. La riqueza genera renta y la renta aumenta la riqueza, por lo que la renta es una variable que refleja diferencias en el tiempo de dos niveles de riqueza.

Servicios y bienes ambientales
Procesos ecológicos de los ecosistemas naturales que suministran a la humanidad una gran e importante gama de servicios gratuitos de los que dependemos, tales como el mantenimiento de la calidad gaseosa de la atmósfera, el mejoramiento de la calidad del agua, el control de los ciclos hidrológicos, la protección de las zonas costeras por la generación y conservación de los sistemas de arrecifes de coral y dunas de arena, la generación y conservación de suelos fértiles, el control de parásitos de cultivos y de vectores de enfermedades, la polinización de muchos cultivos, la disposición directa de alimentos provenientes de medios ambientes acuáticos y terrestres y la diversidad genética de la cual el hombre ha extraído las bases de la civilización en forma de cosechas, animales domesticados, medicinas y productos industriales.
SILOS
Sistemas Locales de Salud. Propuesta táctica formulada por la OMS entre la estrategia de la Atención Primaria de Salud y la meta “Salud para todos” en el año 2000. Contiene un conjunto de propuestas innovadores para movilizar la suma de recursos para la salud en ámbitos comunitarios o regionales específicos. Una de las características distintas de los SILOS en la planificación no vertical, es actuar, de “abajo hacia arriba”.
Simbolismo
Conjunto de símbolos que se utilizan para representar alguna cosa.
Simetría
Relación igualitaria entre pueblos, grupos sociales o personas.
Sincretismo
Simbiosis o asimilación de distintos elementos culturales para formar nuevos.
Sistema de castas
Se implementó para catalogar a los habitantes de las colonias españolas, con el fin de hacer diferenciación racial de la sociedad; por ejemplo: mestiza (español-india); zambo (negro-india); mulato (español-negra); etcétera.
Sistema de salud
Universalmente, en su mayor grado de generalidad, se denomina a sí a la respuesta social organizada para enfrentar las asechanzas de la enfermedad, el accidente, el desequilibrio y la muerte.
Sistema Nacional de Salud
En México, es la estructura integrada por seis instituciones (Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE, SEDENA, SEMAR y PEMEX [aunque en algunos documentos oficiales se menciona también al DIF]) dedicadas a la atención de la salud de la población nacional.
Sistema Real de Salud
En México, es la respuesta social integral (gubernamental y no gubernamental) para atender la salud de la población. La conforman la medicina académica (alopática, científica o moderna, pública y privada), la medicina tradicional, la medicina doméstica o casera, y las medicinas alternativas o complementarias.
Socialismo del buen vivir
Proyecto político de desarrollo social que se ha convertido en política de Estado en la República del Ecuador y en el Estado Plurinacional de Bolivia. Se deriva de conceptos andinos, en quechua se dice sumak kawsay o "buen vivir"”. Planteado en la constitución ecuatoriana, artículo 3° sobre los deberes primordiales del Estado, inciso 5º: "Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir".
Sustentabilidad
El equilibrio existente entre una especie con los recursos del entorno al cual pertenece. Básicamente, la sustentabilidad propone satisfacer las necesidades de la actual generación, pero sin sacrificar las capacidades futuras de las siguientes generaciones de satisfacer sus propias necesidades, es decir, algo así como la búsqueda del equilibrio justo entre estas dos cuestiones.

Territorio
Es un espacio y jurisdicción que incluye suelo, subsuelo, tierras, aire, aguas y cierta infraestructura, de acuerdo con el artículo 13 del Convenio 169 de la OIT: "Los gobiernos deberán respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos que ocupan o utilizan de alguna manera y en particular los aspectos colectivos de esta relación". En la fracción segunda de este mismo artículo señala "La utilización del término tierras en los artículos 15 y 16 deberá incluir el concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera" (Organización Internacional del Trabajo, 1989)
Transculturación
El término se generó en el terreno de la antropología a partir del año 1940; lo ideó Fernando Ortiz inspirado del artículo "Nuestra América" de José Martí; se refiere al intercambio de elementos culturales entre dos o varios grupos sociales (pueblos, comunidades, sociedades, etcétera), dichas adopciones pueden sustituir completa o parcialmente las formas propias.
Tzotzil
Es una lengua maya hablada por el pueblo tzotzil en el estado mexicano de Chiapas.

Usos y costumbres
El derecho consuetudinario de los pueblos indígenas que incluye diversas manifestaciones tradicionales, como la elección de autoridades, sistemas de cargos o impartición de justicia, derechos y obligaciones de los pertenecientes a un pueblo o cultura originaria particular que funcionan porque se han vuelto costumbre en su vida cotidiana.

Violencia de género
Toda aquella acción injusta, dañina u ofensiva hacia alguna persona por su pertenencia a un género determinado, aunque ocurre mayormente de hombres hacia mujeres e incluye la violencia física, verbal, psicológica, económica o sexual.

Xenofobia
Actitud hostil de los nativos de un sitio hacia los extranjeros.

Zonas de refugio
Regiones donde la presión bélica, política, económica y/o demográfica no indígena obligaron a las comunidades originarias a refugiarse (generalmente en selvas tropicales, desiertos o altas montañas). En estas zonas, donde ha logrado sobrevivir la mayoría de las comunidades indígenas, lo urbano domina a lo rural, las comunidades se convierten en satélites y se establecen relaciones asimétricas entre los diferentes segmentos de la población. Los indígenas son la parte sometida dentro del hinterland que domina los sectores controladores del respectivo centro rector.
Zonas prioritarias de conservación ambiental
Regiones bioculturales en los territorios de los pueblos indígenas, donde es necesario analizar la captación de agua y la riqueza biológica, tanto natural como domesticada.
Para el adecuado acceso y navegación del curso es necesario que se cumplan los siguientes requisitos técnicos:
Equipo de cómputo con las siguientes características:
Software:
Conexión a Internet:
DIRECTOR GENERAL DEL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS DE LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LA INTERCULTURALIDAD
Etnólogo José Manuel del Val Blanco: egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), cuenta con estudios de maestría en Ciencias Sociales (CII-SEP) y de doctorado en Antropología por la ENAH. Desde 1980 ha impartido diversos cursos, seminarios y cátedras en la ENAH, entre las que se encuentran: Estado y Pueblos Indios; Etnia, Clase y Nación; La Cuestión Étnica y Nacional; La Cuestión Indígena en América; El Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Diplomado curricular INAH-OEA.
También ha participado en la cátedra Maestros del exilio español, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y en la materia optativa México, Nación Multicultural, en las Facultades de Ciencias Políticas, Economía, Derecho, Trabajo Social, Filosofía, Arquitectura, Veterinaria, Medicina y Ciencias de la misma UNAM.
Entre sus más de 60 publicaciones (tanto capítulos en libros como en revistas
nacionales e internacionales) destaca el libro
México. Identidad y Nación, editado por la UNAM. A lo largo de su
carrera profesional ha ejercido diversos cargos, tales como: coordinador
del Programa Universitario: México, Nación Multicultural, UNAM (2002-2014);
director general del Instituto Indigenista Interamericano, de la Organización
de Estados Americanos (1995-2001); director general de Culturas Populares
(1993-1995); secretario técnico de la Comisión Nacional para el Desarrollo
Integral y Justicia de los Pueblos Indígenas (enero de 1994); director
de Promoción Cultural del Instituto Nacional Indigenista (1989-1992), y
director del Museo Nacional de las Culturas INAH-SEP (1985-1989). Actualmente
es director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural
y la Interculturalidad (PUIC-UNAM).
COORDINADORA DEL PROYECTO DOCENTE MÉXICO, NACIÓN MULTICULTURAL
Maestra Evangelina Mendizábal García: es licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de San Carlos, en Guatemala, así como abogada y notaria; maestra en Ciencias Sociales por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
Ha impartido diversos cursos y seminarios a nivel licenciatura sobre derecho en la Universidad de San Carlos (1975-1978) y sobre Migración en la Frontera Sur, Identidad, Pueblos Indígenas, Multiculturalidad y Regiones Indígenas de América Latina, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (1987-2013).
Es académica de la UNAM y ha participado en diversos encuentros, congresos y mesas sobre educación superior y pueblos indígenas e interculturalidad. Ha desempeñado diversos cargos como investigadora y coordinadora en diferentes instituciones, entre los que destacan: investigadora en el Área de la Mujer del Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo (CEESTEM); coordinación académica del Instituto Indigenista Interamericano de la OEA, y coordinadora docente del Programa Universitario México, Nación Multicultural (PUMC-UNAM).
Algunas de sus investigaciones realizadas son:
Lo que el viento se llevó:
Guatemala y los Acuerdos de Paz(1994-1995),
La migración económica Guatemala-México: el caso de los braseros guatemaltecos(1980-1989),
Los refugiados guatemaltecos y sus pueblos arrasados(1981-1984),
y
Mujeres a contrapelo: la historia de Guatemala contada por sus mujeres.
Actualmente es coordinadora docente del Programa Universitario de Estudios
de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC-UNAM).
ASESOR ACADÉMICO DEL PROYECTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MÉXICO, NACIÓN MULTICULTURAL
Maestro Alberto Vallejo Reyna: etnólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y doctor en Estudios Mesoamericanos por la UNAM. Ha colaborado en distintos proyectos de educación alternativa y educación intercultural, como en el proyecto “Semillita del Sol” (escuelas autónomas rebeldes zapatistas en Chiapas); en consultorías para la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), y para el Instituto Latinoamericano para la Comunicación Educativa (ILCE).
Ha sido profesor e investigador en varias licenciaturas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y en la licenciatura y el posgrado de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM), ambas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Fue jefe de carrera de la licenciatura de Antropología Social y jefe del
Departamento de Investigación Formativa en la ENAH. Entre sus publicaciones
destaca el libro
Por los caminos de los antiguos nawales, Rilaj Maam y el nawalismo maya
tz’utujil en Santiago Atitlán, Guatemala(2005), y el ensayo “Discurso
nawal e identidad étnica tz’utujil en el Santiago Atitlán de la posguerra”
en la publicación
Dialogando alteridades. Identidades y poder en Guatemala(2006).
PROFESORES ESPECIALISTAS
Unidad 1. México, Nación Multicultural
Etnólogo José Manuel del Val Blanco: egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), cuenta con estudios de maestría en Ciencias Sociales (CII-SEP) y de doctorado en Antropología por la ENAH. Desde 1980 ha impartido diversos cursos, seminarios y cátedras en la ENAH, entre las que se encuentran: Estado y Pueblos Indios; Etnia, Clase y Nación; La Cuestión Étnica y Nacional; La Cuestión Indígena en América; El Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Diplomado curricular INAH-OEA.
También ha participado en la cátedra Maestros del exilio español, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y en la materia optativa México, Nación Multicultural, en las Facultades de Ciencias Políticas, Economía, Derecho, Trabajo Social, Filosofía, Arquitectura, Veterinaria, Medicina y Ciencias de la misma UNAM.
Entre sus más de 60 publicaciones (tanto capítulos en libros como en revistas
nacionales e internacionales) destaca el libro
México. Identidad y Nación, editado por la UNAM. A lo largo de su
carrera profesional ha ejercido diversos cargos, tales como: coordinador
del Programa Universitario: México, Nación Multicultural, UNAM (2002-2014);
director general del Instituto Indigenista Interamericano, de la Organización
de Estados Americanos (1995-2001); director general de Culturas Populares
(1993-1995); secretario técnico de la Comisión Nacional para el Desarrollo
Integral y Justicia de los Pueblos Indígenas (enero de 1994); director
de Promoción Cultural del Instituto Nacional Indigenista (1989-1992), y
director del Museo Nacional de las Culturas INAH-SEP (1985-1989). Actualmente
es director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural
y la Interculturalidad (PUIC-UNAM).
Unidad 2. Pueblos y Comunidades Indígenas
Etnohistoriador Zózimo Hernández Díaz: licenciado en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH); asesor en Asuntos Indígenas UNICEF; miembro de la Academia Mexicana de Derechos Humanos. En 2004 fue asesor de Naciones Unidas.
Coordinador de Asuntos Internacionales en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). En 2003 fue delegado gubernamental en el 9º periodo de sesiones del grupo de trabajo de las Naciones Unidas, encargado de elaborar el Proyecto de Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Ginebra, Suiza (de julio de 2002 a febrero de 2003).
Entre 2002 y 2003 fue subdirector de Asuntos Indígenas de la Dirección General de Derechos Humanos, de la Secretaría de Relaciones Exteriores (S.R.E.). En 1997 y 1999 fue voluntario de Naciones Unidas en Guatemala. Fue verificador del cumplimiento del Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (AIDPI), en la Misión de Verificación de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Guatemala (MINUGUA).
Entre noviembre de 1999 y abril de 2002 fue jefe del proyecto “Presencia
del Carácter Multiétnico en la Policía Nacional Civil” (PNC), en la Misión
de Verificación de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Guatemala (MINUGUA).
Unidad 3. Nuestra Tercera Raíz
Doctora Luz María Martínez Montiel: es maestra en etnología, graduada en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Cuenta con el diploma de alumno titular de la Escuela Práctica de Altos Estudios, y el diploma en estudios africanos, por Sorbona (ambos en París, Francia). Tiene maestría en Ciencias Antropológicas, por la UNAM; doctorado en Etnología, por la Sorbona, París, y doctorado en Estudios Latinoamericanos, por la UNAM.
Desde 1974 es profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, impartiendo la materia de Historia de África; desde 1980 se encuentra en el posgrado de la misma facultad, impartiendo la materia de África en América Latina y el seminario Historia del México Moderno: los procesos migratorios. Siglos XVI-XIX.
Entre sus publicaciones más recientes se encuentran los libros:
Inmigración y Diversidad Cultural en México(2005) y
Afroamérica I. La Ruta del esclavo(2006), ambos publicados por el
Programa Universitario México, Nación Multicultural. Actualmente es coordinadora
de los proyectos
Afroamérica, la tercera raíz e Inmigración y diversidad cultural en México,
adscritos al Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural
y la Interculturalidad (PUIC-UNAM).
Maestro Pablo Vicenteño: licenciado en Historia; maestro y doctorante del posgrado en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es investigador del proyecto “Afroamérica. La tercera raíz”, del Programa Universitario de Estudios de la Interculturalidad y Diversidad (PUIC), adscrito a la Coordinación de Humanidades de la UNAM con las líneas de investigación: El comercio de esclavos en la mar del sur en la época colonial y La afroindianidad en América Latina.
Desde el 2008 es profesor facilitador de la Universidad de los Pueblos del Sur del Estado de Guerrero y de la Universidad Intercultural de los Pueblos de la Costa, en el Estado de Oaxaca. Participa en la cátedra México, Nación Multicultural, del Proyecto Docente del PUIC.
Desde 2011 hasta 2013 realizó una estancia de investigación participante
en los pueblos afromexicanos de la Región de la Costa Chica –de los estados
de Guerrero y Oaxaca. Recientemente publicó un capítulo en el libro
¡Negro? ... No, moreno. Afrodescendientes y el imaginario colectivo en
México y Centroamérica(2014), publicado por la Universidad de Ciencias
y Artes de Chiapas. En 2006 recibió la medalla “Gustavo Baz” al mejor servicio
social del Colegio de Historia que otorga la UNAM.
Unidad 4. Los mexicanos que nos dio el mundo
Maestra Delia Salazar Anaya: investigadora de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (DEH-INAH); es licenciada y maestra en Historia de México por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y actualmente realiza los estudios del doctorado en Historia en la misma institución.
En 1998 obtuvo el premio anual del Comité Mexicano de Ciencias Históricas al mejor artículo de historia contemporánea. Durante el lapso de 2000-2003 ocupó la Subdirección de Historia Contemporánea de la DEH-INAH. Es docente de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y desde 1997 forma parte del Consejo Editorial de la revista Dimensión Antropológica.
Sus investigaciones se centran en la historia de la población en México, con especial interés por los inmigrantes extranjeros, la infancia y la estructura familiar de los siglos XIX y XX. También se ha interesado en algunos aspectos de la historia política e institucional de las primeras décadas del siglo XX. Entre sus publicaciones destaca La población extranjera en México: un recuento con base en los censos generales de población, 1895-1990.
Ha coordinado varios libros colectivos como Imágenes de los inmigrantes en la ciudad de México, 1753-1910(INAH / Plaza y Valdés, 2002); Los inmigrantes en el mundo de los negocios, siglos XIX y XX(INAH / Plaza y Valdés, 2003) y Los niños: su imagen en la historia(INAH, 2006, junto con María Eugenia Sánchez Calleja).
Recientemente publicó bajo su coordinación el libro
Xenofobia y xenofilia en la historia de México, siglos XIX y XX. Homenaje
a Moisés González Navarro(Instituto Nacional de Migración / INAH /
DGE Editores, 2006); el disco compacto “Guía del Fondo Gobernación. Sección
Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales, 1920-1952” (INAH,
2006, junto con Begoña Hernández y Lazo) y El XX desde el XXI. Revisando
un siglo (INAH, 2008, junto con Lilia Venegas). En fecha próxima el INAH
también publicará su libro
Las cuentas de los sueños. La presencia extranjera en México a través
de las estadísticas nacionales, 1880-1914.
Unidad 5. El Estado de Desarrollo de los Pueblos Indígenas
Unidad 11. Salud y Medicina entre los Pueblos Indígenas
Doctor Carlos Zolla Luque: investigador argentino naturalizado mexicano, que reside en nuestro país desde 1976. Fue profesor en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdova, en Argentina; en la Facultad de Medicina de la UNAM, y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Es investigador en el Instituto Mexicano para el Estudio de las Plantas Medicinales y el Instituto Mexicano del Seguro Social. Fue subdirector de Bienestar Social y Director de Investigación y Promoción Cultural del INI. Coordinó el proyecto “Estado de Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas de México” (INI-PNUD). Fue coordinador de investigación en el Programa Universitario México, Nación Multicultural y actualmente trabaja en el Programa Universitario de Estudio de la Diversidad Cultural y la Inteculturalidad de la UNAM.
Creó y dirigió en el INI, con Arturo Argueta, la Biblioteca de la Medicina Tradicional Mexicana del INI. Entre sus publicaciones destacan Plantas tóxicas de México, con Abigail Aguilar; La medicina invisible. Introducción al estudio de la medicina tradicional de México, como editor junto con Xavier Lozoya; y Medicina tradicional y enfermedadjunto con Sofía del Bosque, Antonio Tascón y Virginia Mellado, investigación que fue merecedora del Premio “Othón de Mendizábal” del Instituto Nacional de Antropología e Historia a la mejor investigación de antropología social (1989).
Su más reciente publicación, junto con Emiliano Zolla Márquez, es
Los pueblos indígenas de México, 100 preguntas, de la colección La
Pluralidad Cultural en México (editado por la UNAM en 2004).
Unidad 6. Medio Ambiente y Pueblos Indígenas
Maestro Jorge Humberto Urquiza García: realizó estudios de licenciatura y maestría en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Ha hecho estancias de investigación en la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil, así como en el Instituto de Investigaciones Amazónicas, en Manaus Brasil.
Actualmente imparte las materias de Temas Selectos de Historia Latinoamericana
con Enfoque en Historia Ambiental, y Ciencia y Tecnología en América Latina
con Enfoque en los Impactos de la Ciencia y la Técnica en el Medio Ambiente.
Tiene diversas publicaciones:
Retos de la historia ambiental Latinoamericana y Agencias de Energía en
América Latina. Actualmente investiga el pensamiento ambiental en
México durante la Revolución mexicana, en personajes como Miguel Ángel
de Quevedo y Enrique Beltrán.
Unidad 7. Derechos Indígenas
Doctora Elia Avendaño: es licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Chiapas; estudió la maestría y el doctorado en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM. Se ha desempeñado como consultora jurídica del Programa Lucha contra las Exclusiones en Guatemala, financiado por la Unión Europea. Fue directora del Área de Derechos Indígenas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), así como directora de Procuración de Justicia del Instituto Nacional Indigenista.
Entre sus publicaciones destacan Los Acuerdos de San Andrés en la Reforma Constitucional(2002); La Administración de justicia indígena en México: ¿Mito o realidad?(2006); Incorporar la diversidad cultural y lingüística indígenas en la operación de las Procuradurías y Tribunales(2006); La Vigencia de Derechos de los Pueblos Indígenas en México, elaborado en la Dirección de Derechos Indígenas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos indígenas (libro electrónico, 2006).
Desde 1994 ha impartido clases en diversas universidades, como en la Universidad Nacional Autónoma de México; la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas; la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca; la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho –de la Universidad Juárez del Estado de Durango; División de Estudios de Posgrado de la Universidad Autónoma del Estado de México; Instituto Nacional de Administración Pública; Universidad de Las Américas Puebla; Instituto Nacional de Estudios Fiscales, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y en la Universidad Iberoamericana.
Ha colaborado en el Programa Universitario México, Nación Multicultural
de la UNAM. Actualmente labora como profesora e investigadora en el Proyecto
Docente México, Nación Multicultural del Programa Universitario de Estudios
de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC). A lo largo de
su carrera ha desempeñado varios cargos, entre los que destacan el de consultora
jurídica del Programa Lucha contra las Exclusiones en Guatemala (financiado
por la Unión Europea en 2007); ha sido directora de Procuración de Justicia
del Instituto Nacional Indigenista entre 2002-2004, y directora del Área
de Derechos Indígenas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas entre 2004 y 2007.
Licenciada Alicia Sánchez Díaz: se licenció en Derecho por la Universidad Tecnológica de México; cuenta con la especialidad en Derecho Penal por la Universidad Tecnológica de México; es especialista en Cabildeo y Producción Jurídica por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y Becaria de la Organización de Estados Americanos (OEA); así como abogada postulante a la maestría en Derecho Humanos y Democracia, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México (FLACSO).
Actualmente es estudiante de Tanatología en la Asociación Mexicana de Tanatología, teniendo como tema de investigación “La concepción de la muerte para los Pueblos Indígenas de México”.
En el ambito profesional ha ocupado diversos cargos en instituciones gubernamentales en el ámbito federal y local. Prestó sus servicios profesionales en el área de Investigación y Estudios Legislativos de la Dirección de Procuración de Justicia del Instituto Nacional Indigenista (institución en la cual participó para el análisis y consultas a la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y formó parte del equipo de transición INI-CDI). Trabajó en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y formó parte del área de Estudios Legislativos de la Dirección de Reconocimiento y Vigencia de Derechos Indígenas de la Unidad de Planeación y Consulta.
También fue parte del equipo fundador del Instituto Nacional de Lenguas
Indígenas (INALI), donde se encargó de instrumentar jurídica y administrativamente
a la Dirección de Asuntos Jurídicos del INALI; fue titular del Departamento
de Proyectos y Estudios Legislativos; directora de Asuntos Jurídicos del
INALI y consejera académica representante del INALI ante el Consejo Consultivo
de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
Desde 2009 hasta la fecha es profesora adjunta del Programa Universitario
México, Nación Multicultural de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM).
Unidad 8. Mujeres Indígenas
Maestra Irma Pineda Santiago: es escritora y profesora de Juchitán, Oaxaca. Estudió la licenciatura en Comunicación y la maestría en Educación y Diversidad Cultural. Pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte (CONACULTA-FONCA); es docente en la Universidad Pedagógica Nacional (unidad 203) y en el Proyecto México, Nación Multicultural de la UNAM.
Trabajó en el periódico La Jornada; fue jefa de información en el Senado de la República; jefa del Departamento de Desarrollo Cultural Comunitario de la Dirección General de Culturas Populares; profesora en la Escuela Normal Superior Federal de Oaxaca y en la Universidad Vasconcelos de Oaxaca.
Ha impartido talleres y conferencias en espacios académicos y culturales, como la UNAM, el CIESAS, el Colegio de México, las Universidades de Siena y de Bolonia, Italia, la Universidad Tecnológica de Ecuador y la Universidad del Istmo (UNISTMO). Ha realizado residencias artísticas y presentaciones en Estados Unidos, Canadá, Colombia, Ecuador, Venezuela, Francia, España, Italia, Inglaterra y Rusia. Su poesía ha sido traducida al inglés, italiano, alemán, serbio, ruso y portugués aparece en sitios electrónicos y antologías de América y Europa. También cuenta con ediciones discográficas de: El que la Hace la Canta(Sony Music), Lluvia de Sueños III(CONACULTA) y Las voces del Cenzontle.
Es autora de los poemarios: Guie’ ni zinebe-La Flor que se llevó(Pluralia, INBA-CONACULTA, 2013); Doo yoo ne ga’ bia’-De la Casa del Ombligo a las Nueve Cuartas(CDI, 2009); Xilase qui rié di’ sicasi rié nisa guiigu’-La nostalgia no se marcha como el agua de los ríos(ELIAC, 2008); Xilase Nisado’-Nostalgias del Mar(SEP, 2006); Ndaani’ Gueela’-En el Vientre de la Noche(Casa de la Cultura de Juchitán, 2005); Huhuexochitlajtoli - Diidxaguie’ yooxho’-Viejos Poemas(en coautoría con Mardonio Carballo, 2006).
Es coautora de los libros: Oralidad y Escritura, voces indígenas(DGCP, 2014); De la Oralidad a la Palabra Escrita. Estudio sobre el rescate de las voces originarias del Sur de México(Colegio de Guerrero A.C., 2012); Cosmovisión y Literatura de los Binigula’sa(Universidad del Istmo, 2011), Verba Manent(Universidad de Siena, Italia, 2011), y Nuestras Lenguas(DGEI, 2004).
Como traductora ha publicado los siguientes libros:
Una Noche Oscura(Poemas zapotecos de Pancho Nácar, Ediciones Bacaanda,
2007),
Viva México(SEP, 2005),
Cuarto Viernes en Chihuitán(ilustraciones de Francisco Toledo, SEP,
2004), y
Sin Juicio(de Ramón Dachs, en España).
Unidad 9. Migración
Maestra Carolina Sánchez: es pasante de doctorado en Antropología Social, por el Instituto de Investigaciones Antropológicas y la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, es maestra en Antropología Social por el Instituto de Investigaciones Antropológicas y la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Consultora nacional en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Ha sido coordinadora de los proyectos “Pueblos indígenas: desarrollo y perspectivas” y “Estado del Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas de México”, realizados con el Instituto Nacional Indigenista y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Es profesora de los cursos colectivos: México, Nación Multicultural del Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM, impartido en las Facultades de Derecho, Filosofía y Letras, Ciencias Políticas y Sociales, Trabajo Social, Ciencias y Medicina, así como en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y en los Colegios de Ciencias y Humanidades.
Además participa en el curso Multiculturalismo dentro de la Cátedra “Maestros
al exilio español”, impartido en la Facultad de Filosofía y Letras de la
UNAM, con el tema Migración e internacionalización de los pueblos indígenas.
Coordinó el proyecto “Estado del Desarrollo Económico y Social de los Pueblos
Indígenas de Guerrero” del Programa Universitario México, Nación Multicultural
de la UNAM, en acuerdo con la Secretaría de Asuntos Indígenas del estado
de Guerrero. Actualmente es secretaria académica del Programa Universitario
de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad.
Unidad 10. Educación Indígena
Profesor Natalio Hernández: es profesor de educación indígena y escritor en lengua náhuatl. Ha sido presidente fundador de Nechikolistli tlen Nauatlajtouaj Maseualtlamachtianej / Organización de Profesionistas Indígenas Nahuas, A. C. (1973-1976); es presidente fundador de la Alianza Nacional de Profesionistas Indígenas Bilingües, A. C. (1977-1980); es presidente fundador de Escritores en Lenguas Indígenas, A. C 1993-1996; es miembro fundador y presidente del Seminario de Análisis de Experiencias Indígenas, A. C. (2000-2002). Fue subdirector de Educación Bilingüe de la Dirección General de Educación Indígena de la SEP (1978-1989); fue coordinador del Programa Nacional de Lenguas y Literatura Indígenas de la Dirección General de Culturas Populares del CONACULTA (1993-1996).
Es asesor del proyecto Diversidad e Interculturalidad de la Oficina Regional de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en México (2000). También colaboró como miembro del equipo técnico para la elaboración del proyecto de creación del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALLI) y se desempeñó como director de Educación Informal y Vinculación de la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe de la SEP (2001-2004).
Desde 2003 participa como docente de la materia optativa México, Nación Multicultural de la UNAM, como especialista de los temas de Literaturas Indígenas y Educación Indígena. Desde septiembre del 2013 es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.
Es autor de los libros de poesía: Xochicoscatl/Collar de flores; Así habló el ahuehuete, Canto Nuevo de Anáhuac, Canto a las mariposas, Colibrí de la armonía y Xopantla xochimeh / Flores de primavera. Cuenta con tres libros de ensayos: Memoria y destino de los pueblos indígenas; El despertar de nuestras lenguas y De la exclusión al diálogo intercultural con los pueblos indígenas.
Ha recibido los premios: “Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas”
del CONACULTA y “Bartolomé de las Casas” de la Casa de América de España.
Desde 2008 es miembro del Sistema Nacional de Creadores, del Fondo Nacional
para la Cultura y las Artes.
Unidad 12. Literatura Indígena
Patricia Celerina Sánchez Santiago: nació en Mesón de Guadalupe, municipio mixteca de San Juan Mixtepec, distrito de Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca. Es pasante de la licenciatura en Lingüística, por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
Es una reconocida escritora Ñuu Savi (Mixteca), con cerca de diez años como narradora oral de tradiciones y fábulas indígenas, y realizadora de obras de teatro. Ha cursado diplomados en la Universidad Pedagógica Nacional, Universidad de la Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional Indigenista y CONACULTA; así como diversos cursos sobre culturas mexicanas.
Ha incursionado como locutora en Radio Educación y en la Radio Ciudadana. Participó en el Encuentro de Mujeres Indígenas en el Arte, Sueños y Realidades como poeta en Chiapas, Sonora y Guadalajara (2007-2008); en el Segundo Congreso Internacional de las Lenguas en Buenos Aires, Argentina (2007), en la XVIII feria del libro de Antropología e Historia (2006); en la Primera Reunión de Análisis de la Lengua Mixteca, en Huajuapan de León, Oaxaca (2003); en el Museo Móvil del Papalote como narradora oral en Mixteco, entre muchos foros más.
Entre sus publicaciones destacan sus poemas en varias revistas y en la Antología de cuatro poetas contemporáneos de Oaxaca, editado en francés (2008), al igual que la Antología de México: Diversas lenguas una sola Nación, editado por Escritores en Lenguas Indígenas A. C., y Fundación Cultural de la Ciudad de México.
Ganó el primer lugar en el “Quinto Encuentro de Poesía de Lenguas Indígenas”
(Toluca, 2006) y colaboró en la guía de aprendizaje del alumno para la
signatura de Lengua y Cultura Mixteca, del primer grado de telesecundaria.
Unidad 13. Relaciones Interétnicas y Multiculturalismo
Maestro Francisco Javier Guerrero Mendoza: es maestro en Ciencias Antropológicas por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y tiene estudios de doctorado en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Es investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia y coordinador del proyecto de investigación “Seminario permanente de Estudios Chicanos”. Ha impartido clases en la Universidad Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad de Puebla, Universidad de Sinaloa y Universidad de Moscú, URSS.
Entre sus publicaciones destacan:
Estructura y Funciones de la Religión Maya, La economía de las sociedades
primitivas, Elecciones del 88, Las clases sociales en el campesinado en
México, Indigenismo, Modernidad y Marginalidad, Cultura Nacional y Literatura
urbana, y Funciones de la magia y la religión en la estructura social de
los antiguos mayas.
Unidad 14. Conflictos y Negociaciones Contemporáneas en América Latina
Maestra Evangelina Mendizábal García: es licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de San Carlos, en Guatemala, así como abogada y notaria; maestra en Ciencias Sociales por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
Ha impartido diversos cursos y seminarios a nivel licenciatura sobre derecho en la Universidad de San Carlos (1975-1978) y sobre Migración en la Frontera Sur, Identidad, Pueblos Indígenas, Multiculturalidad y Regiones Indígenas de América Latina, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (1987-2013).
Es académica de la UNAM y ha participado en diversos encuentros, congresos y mesas sobre educación superior y pueblos indígenas e interculturalidad. Ha desempeñado diversos cargos como investigadora y coordinadora en diferentes instituciones, entre los que destacan: investigadora en el Área de la Mujer del Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo (CEESTEM); coordinación académica del Instituto Indigenista Interamericano de la OEA, y coordinadora docente del Programa Universitario México, Nación Multicultural (PUMC-UNAM).
Algunas de sus investigaciones realizadas son:
Lo que el viento se llevó: Guatemala y los Acuerdos de Paz(1994-1995),
La migración económica Guatemala-México: el caso de los braseros guatemaltecos(1980-1989),
Los refugiados guatemaltecos y sus pueblos arrasados(1981-1984),
y
Mujeres a contrapelo: la historia de Guatemala contada por sus mujeres.
Actualmente es coordinadora docente del Programa Universitario de Estudios
de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC-UNAM).
Unidad 15. Buen vivir-sumak kawsay o desarrollo; crítica de la colonización y el despojo
Maestro Alberto Vallejo Reyna: es etnólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y doctor en Estudios Mesoamericanos por la UNAM. Ha colaborado en distintos proyectos de educación alternativa e intercultural, como el proyecto “Semillita del Sol” (escuelas autónomas rebeldes zapatistas en Chiapas); en consultorías para la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y para el Instituto Latinoamericano para la Comunicación Educativa (ILCE).
Ha sido profesor e investigador en varias licenciaturas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y en la licenciatura y el posgrado de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM), ambas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Fue jefe de carrera de la licenciatura en Antropología Social y jefe del Departamento de Investigación Formativa en la ENAH. Entre sus publicaciones, destaca el libro Por los caminos de los antiguos nawales, Rilaj Maam y el nawalismo maya tz’utujil en Santiago Atitlán, Guatemala (2005), y el ensayo “Discurso nawal e identidad étnica tz’utujil en el Santiago Atitlán de la posguerra” en la publicación Dialogando alteridades. Identidades y poder en Guatemala (2006).
Datos de contacto para que los interesados soliciten mayores informes
Dra. María Teresa Romero Tovar
Coordinadora de Educación y Docencia del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad
Facebook:
https://www.facebook.com/puicunam?fref=ts
Correo electrónico:
cuaedpuic@gmail.com
Dirección
Av. Río de la Magdalena # 100, Col. La Otra Banda. C.P. 01090. Delegación Álvaro Obregón. México, D.F.
Teléfono celular
5624510115
tema anterior anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 / 26 siguiente siguiente tema